Tegucigalpa
- La delegación oficial de Honduras viajó hoy a La
Haya para asistir a las audiencias orales que la Corte Internacional
de Justicia celebrará a partir del próximo lunes en
el juicio por límites marítimos en el Caribe con Nicaragua.
La
delegación es presidida por el viceministro hondureño
de Relaciones Exteriores, Eduardo Reina, e integrada, además,
por varios juristas e ingenieros, a quienes se sumarán en
La Haya el agente de Honduras, Max Velázquez Díaz,
y los asesores extranjeros.
La
fase oral del juicio, incoado en 1999 por Nicaragua contra Honduras,
se celebrará del 5 al 23 de marzo.
Reina
explicó que Nicaragua, por ser la parte demandante, expondrá
primero en esta etapa oral y luego lo hará Honduras.
En
la primera ronda de audiencias, Nicaragua presentará sus
argumentos del 5 al 9 de marzo y Honduras del 12 al 16; en la segunda
ronda, los nicaragüenses expondrán el 19 y 20, y los
hondureños el 22 y 23, informó la Cancillería
en un comunicado.
El
canciller hondureño, Milton Jiménez, se incorporará
a la delegación de su país a partir del 12 de marzo,
indicó Reina, quien explicó que otro equipo de juristas
y técnicos estará en Tegucigalpa para suministrar
la información que sea requerida desde La Haya.
Los
"co agentes" de Honduras son los ex cancilleres Carlos
López Contreras y Roberto Flores Bermúdez (actual
embajador en EEUU), y Julio Rendón y los asesores internacionales
de Honduras son los españoles Luis Ignacio Sánchez
y Carlos Jiménez; los británicos Philippe Sands y
Christopher Greenwood, y los franceses Pierre-Marie Dupuy y Richard
Meese, añadió el Ministerio.

Eduardo
Reina |
El
vicecanciller hondureño indicó, por su parte,
que la Corte de La Haya anunciará su sentencia "tal
vez a finales de este año o inicios del próximo",
y recordó que los fallos del máximo tribunal
de justicia internacional "son inapelables y de obligatorio
cumplimiento".
El
juicio, cuya etapa escrita terminó hace más
de dos años, se remonta a diciembre de 1999, cuando
Nicaragua pidió a la Corte de La Haya determinar su
frontera con Honduras en el mar territorial, la plataforma
continental y la zona económica exclusiva en el Caribe.
|
Nicaragua
inició el juicio después de que el Congreso hondureño
ratificó el 30 de noviembre de 1999 un tratado de delimitación
de fronteras marítimas con Colombia que el Gobierno de Managua
consideró lesivo para su soberanía.
En
la demanda, Nicaragua considera el paralelo 17 como su frontera
en el mar Caribe, pero Honduras no acepta esto y argumenta que el
límite nicaragüense sólo llega hasta el paralelo
15.
La
zona en disputa supuestamente contiene yacimientos de petróleo,
e incluso Nicaragua ha otorgado concesiones para la exploración
en sectores de su jurisdicción marítima. EFE
|