Tegucigalpa
- El polémico avión Grumman que por más de
un año permaneció en suelo hondureño y generó
ríos de tinta en la prensa local, alzará vuelo este
día a Estados Unidos, dejando tras si un velo de misterio
y un mar de incógnitas que, al parecer, nunca tendrán
respuesta.
La aeronave fue abandonada en febrero de 2005 en el aeropuerto
Toncontín y casi un año después fue subastada
por el Ministerio Público a un precio de 736,000 dólares,
unos 14 millones de lempiras, a la empresa naviera estadounidense
Cashman Equipment Corporation (CEC).
La aeronave fue sometida este fin de semana a una exhaustiva revisión
por parte de la empresa adjudicataria y, según se informó,
este martes partirá hacia Estados Unidos, luego de pasar
las pruebas de rigor. El producto de su venta será repartido
en las diferentes instituciones que la tuvieron bajo su custodia.
A raíz de los nulos resultados de las investigaciones,
este misterioso jet ha sido objeto de diversas especulaciones
por la prensa local, desde la hipótesis que el mismo venía
dirigido a un alto funcionario del gobierno y que en su interior
traía una fuerte cantidad de dólares, versiones
que no han sido negadas ni confirmadas por el Ministerio Público.
 |
Hace dos semanas, el presidente Manuel Zelaya reveló
que la aeronave aterrizó en varias oportunidades
en territorio hondureño y fue dejado en el aeropuerto
Toncontín, tras una operación fallida del
narcotráfico.
Sin embargo, esa versión fue desmentida días
después por el director de Aeronáutica Civil,
Guillermo Seaman, quien dijo que el jet solo sobrevoló
suelo hondureño, pero nunca aterrizó. |
Por la importancia del tema y las interrogantes que todavía
flotan en el ambiente, Proceso Digital
reproduce un artículo elaborado por el connotado periodista
mexicano Felipe
Moreno, quien en su página blog revela aspectos poco
conocidos en Honduras sobre el polémico aparato.
Un
nuevo fantasma sobrevuela
los cielos hondureños
Así
se reprodujo en La Prensa de Honduras el 14 - II - 07
(Viernes
2 de Marzo de 2007) (Pagaré
internacional) El
Gobierno de Honduras comienza...
Por
Felipe Moreno
A
partir del 2 de marzo de 2007, quedará registrado en las
páginas que narran la historia negra de la República
de Honduras, un evento que pudiera servir, a futuro, para la edición
de un guión telenovelesco, donde impunidad y corrupción
política corren tomadas de la mano.
Para
el gobierno de Honduras, al menos así piensan ellos, la
historia del llamado "avión misterioso", habrá
concluido este día. No obstante, el rumor y la duda seguirán
siendo los principales narradores de una historia que aún
no termina y que seguirá pasando de boca a oído
a través del tiempo. La vida útil del avión
GRUMMAN G-II 59, se encuentra en su bitácora y no en su
matrícula, que dicho sea de paso, no es una marca cualquiera
y menos sencilla de cambiar pues está de por medio la eliminación
del máximo símbolo para los mexicanos: su lábaro
patrio. La desregistración de la matrícula es un
hecho cien por ciento debatible ante una autoridad internacinal.
Al
otorgarle al GRUMMAN GII 59 una nueva matrícula -de carácter
"provisional"- el Estado de Honduras violó toda
la legislación internacional. Un evento que será,
o ya es, uno de los puntos centrales sobre los cuales se fundamenta
la validez y defensa de un pagaré internacional firmado
a favor del señor Omar Mercado López, independientemente
de quien sea el poseedor de la prenda mercantil. Un caso que habrá
de resolver, en definitiva, la Corte Internacional. Así
sea, como se ha dicho, que el GRUMMAN GII 59 "ya se encuentra
protegido por las leyes aeronáuticas de los Estados Unidos
de Norteamérica". Ese es otro asunto, se encuentra
en otro costal.
La ignorancia y el desconocimiento de las leyes internacionales
no exime a nadie de responsabilidad; sean estados o particulares.
El gobierno de Honduras perdió la oportunidad de investigar
y demostrar sus dichos. Más aún, los motivos por
los cuales decidió hacerse de un avión, ignorando
que era materia fundamental en un juicio mercantil radicado en
la ciudad y tribunales de México. Para su "incautación"
y posterior remate, jamás se demostraron ilícitos.
Simplemente se declaró en "abandono", por así
convenir a indeterminados intereses. En Honduras se hizo nugatorio
todo derecho, incluido el de prestigiados abogados y notarios
locales. El negocio de la subasta se debía hacer, era como
una orden superior. Y, así se hizo, el avión GRUMMAN
G II 59 está a punto de salir de territorio hondureño,
dejando otra estela de misterio.
Honduras,
ya se vio, es una nación a donde puede llegar una aeronave
y una tripulación fantasma sin que ocurra nada. Todo puede
suceder. Su calificación en materia de seguridad nacional
no pasa del cero. Es nula. En dicha aeronave pudo haber llegado
-como se dijo alguna vez- cualquier persona ese 24 de febrero
de 2006, incluido un grupo terrorista como el que participó
en el macabro festín del ya famoso 11 de septiembre en
los Estados Unidos de Norteamérica. ¿Quién
viaja de noche? ¿Quién se mueve en las sombras?
Sólo los delincuentes.
Detrás del GRUMMAN G II 59 sin duda existe algo más
que poco a poco irá saliendo. Un algo tan perfecto, pero
tan elaborado, que ninguna corporación policíaca
ha logrado descubrir. Primero, por su imposibilidad para actuar
de manera directa y segundo, por falta de capacidad y conocimiento
en la investigación sobre grandes fraudes mercantiles.
Es algo verdaderamente sorprendente, en este crimen no se ha detectado
delito alguno. Esta vez el crimen organizado a nivel internacional
ganó, haciendo uso del territorio de Honduras y teniendo
como aval al mismo gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica.
El papel de CSW Marketing es tan sólo un aleatorio en una
operación comercial donde salió "ganando"
la empresa Cashman, quien tendrá presente -en todo momento-
el fantasma de la incautación sobre una aeronave a la cual
se dotó de documentación precipitadamente. La papa
caliente ya no podía sostenerla en sus manos el gobierno
de Manuel Zelaya. Había que refugiarse, urgentemente, en
las leyes del país cuya bandera está llena de barras
y estrellas. Cosas de la mentalidad centro americana.
 |
La
estela que dejará el GRUMMAN G II 59, será
un arco iris permanente en los cielos de Honduras. Al aeropuerto
de Tocontín se le conocerá desde ahora, como
el de los vuelos sospechosos y misteriosos. Donde todo aparece
o desaparece por decreto. Empero, el fantasma del GRUMMAN
G II 59 se |
encuentra
ahí, es como un huésped que pudiera reaparecer
en cualquier instante. En tan sólo un año
el avión GRUMMAN G II 59 se aclimató y mimetizó
a lo largo y ancho del territorio honduerño. |
Sólo,
como referencia para próximos artículos y nuestro
guión para una posible telenovela, daremos a la opinión
pública de México y de Honduras, una relación
de preguntas, todas ellas interesantes y que debieron ser respondidas,
una a una, por las autoridades mexicanas y hondureñas.
Al margen de la publicación que se hará de la bitácora
que se tiene sobre dicha aeronave cuando tenía la matrícula
XB JPL de bandera mexicana durante 2005 y 2006, la relación
de dudas es la siguiente:
-
¿Quién
es, o era, MARIO ALBERTO ANDRADE MORA?
-
¿Quién presta 950,000.00 dólares a la
palabra o sobre un bien mueble?
-
¿Por qué decide MARIO ALBERTO ANDRADE MORA llevarlo
a Honduras?
-
¿Por qué se dudo de la fe notarial del Licenciado
German Edgardo Leitzelar Vidaurreta?
-
¿Por qué se argumentó que la documentación
era falsa o fuera de tiempo?
-
¿Por qué no se publicó en la Gaceta Oficial
el asunto?
-
¿Por qué no se abrió un expediente judicial
y se persiguió el supuesto delito?
-
¿Por qué no se persiguió ningún
delito de los denunciados por el Presidente Manuel Zelaya?
-
¿Por qué afirmó Manuel Zelaya que dicho
avión era producto del narcotráfico?
-
¿Por qué afirmó Manuel Zelaya que dicha
aeronave salía y entraba de Honduras a cada rato?
-
¿Por qué se dio un silencio en México
sobre este asunto?
-
¿Dónde está MARIO ALBERTO ANDRADE MORA?
-
¿Qué misterio oculta el GRUMMAN G II 59 en ese
su último vuelo con matrícula de México?
-
¿De quién es la empresa "AERO FOX"?
-
¿Les dio frío a los medios mexicanos tocar esa
marca hasta la fecha?
-
¿Si hubo participación del crimen organizado,
por qué no hubo detenidos?
-
¿Será
que esta vez la gran mafia de cuello blanco cometió
un "crimen perfecto"?
Busquemos
al eslabón perdido, MARIO ALBERTO ANDRADE MORA, es el único
que puede quitarle todos los velos a esta historia que cada día
se enreda más en un misterio casi imposible de resolver,
al menos a los más altos niveles del gobierno hondureño.