Semeh
ha estado bajo la lupa del gobierno a raíz de las deficiencias
encontradas en los últimos operativos de corte ordenados
por el Poder Ejecutivo a lo largo del país en las últimas
dos semanas.
De
acuerdo a una evaluación realizada
el fin de semana anterior por el Consejo de Ministros, Semeh no
ha estado cumpliendo con sus obligaciones contractuales con el Estado.
En
la reunión, la mayoría de los ministros, que encabezaron
los operativos de corte, coincidieron en señalar que las
debilidades y deficiencias de la empresa Semeh, a la cual la ENEE
le concesionó en 1998 los servicios de medición, facturación
y cobro.
Entre
las irregularidades detectadas a Semeh, destacan la falta de contacto
con los abonados, no reporta los medidores en mal estado, hay una
falta de resolución de los problemas, carece de personal
y de equipo, no tiene sus computadoras en línea con la ENEE,
ni están en línea con el sistema bancario, no cumple
sus funciones especialmente en cuanto a cortes y reconexiones.
Para
abordar éste y otros problemas que enfrenta la ENEE, el presidente
Zelaya y una comisión presidencial se reunió con la
junta directiva de la ENEE y los representantes de SEMEH, así
como de otras compañías generadoras de energía
térmica.
Al
cabo de la reunión, el secretario de Defensa, Arístides
Mejía, dio lectura a un comunicado en el que se dio a conocer
la postura del gobierno en el sentido de someter a revisión
el contrato con Semeh, como primera medida para rescatar a la ENEE
de la crisis financiera.
Mejía
indicó que para efectos de la revisión se clasificaron
las cláusulas en tres tipos: las de carácter técnico,
las económicas y las referidas a los aspectos informáticos
y de la base de datos de los usuarios.
Las
cláusulas técnicas a revisión se refieren a
la identificación legal de todos los abonados, revisión
y cobro mensual de la energía a todos los clientes, reducción
entre el tiempo de la lectura y el pago, identificación de
la zona y de los consumidores no autorizados, es decir, los ilegales;
recuperación de mora, corte y reconexión de los servicios
de energía.
También,
las que corresponden a la facultad de la ENEE a hacer las rectificaciones,
es decir, los aumentos y disminuciones a los saldos de los abonados
como consecuencia de errores de facturación y la disposición
de personal para la ejecución de contratos de acuerdo al
numero de abonados por sistema.
Las
cláusulas de carecer económico serán revisadas
en lo que respecta al pago de cargo fijo que hace el gobierno en
base a la recaudación fiscal y de acuerdo a escala, el traslado
de la recaudación de dinero la cuenta de la ENEE en el Banco
Central de Honduras (BCH) y las sanciones económicas paras
los casos de incumplimiento de las obligaciones del consorcio Semeh
Finalmente,
Mejía explicó que lo atinente a cláusulas de
información e informática se modificará la
parte que corresponde a la auditoria por sección y participación
de la ENEE en la estructura informática, conexión
en tiempo real, propiedad de la estructura informática y
al acceso, control y propiedad de la información generada
por Semeh.
|