El acuerdo
"debe tener una dimensión social y ambiental" porque
sus repercusiones "pueden agravar los desbalances que hay en
la región centroamericana", señaló el
vicepresidente del Comité Económico y Social Europeo
(CESE), el danés Leif Nielsen.
Para
el presidente del Comité Consultivo del Sistema de la Integración
Centroamericana (CC-SICA), el salvadoreño Carlos Molina,
el acuerdo debe contribuir a lograr "una América Central
diferente, con menos pobreza, con más equidad y con más
desarrollo humano".
Ambos
dirigentes participaron en el II Foro de Diálogo Sociedad
Civil Centroamérica-UE "Perspectivas hacia un Acuerdo
de Asociación", con la asistencia de dos centenares
de miembros de organizaciones aglutinadas en el CESE y el CC-SICA.
Molina
subrayó que su agrupación mantendrá "una
actitud crítica" pero a la vez "positiva"
ante el Acuerdo de Asociación, en búsqueda de la "promoción
y defensa" de los sectores menos favorecidos.
Los
debates del foro han girado en torno a una propuesta inicial del
mecanismo de consulta y participación de la sociedad civil
en las negociaciones, cuya fecha de inicio está por determinarse.
También
se han abordado los avances del proceso de integración centroamericana,
en particular la institucionalidad regional y la unión aduanera.
El
embajador de Alemania en Honduras, Paul Resch, cuyo país
preside la UE en este semestre, dijo a Acan-Efe que la Europa comunitaria
desea que mediante el acuerdo "América Central pueda
participar de una manera más justa en la globalización".
Se
espera que "se pueda comenzar (a negociar) en el primer semestre
de este año", indicó el diplomático, quien
añadió que la UE está preparando "el mandato"
de negociación, que podría estar listo en abril próximo.
Centroamérica,
por su parte, ha avanzado en la definición de su esquema
de negociación y "también hay muchos éxitos"
en su proceso de unión aduanera, lo cual indica que "todo
está por buen camino" para abrir la negociación,
destacó.
La
UE insiste en que Centroamérica concrete la unión
aduanera antes de negociar el Acuerdo de Asociación.
En
la inauguración del foro, en un hotel de Tegucigalpa, la
embajadora de la Comisión Europea (CE) para Centroamérica,
Francesca Mosca, subrayó la importancia de "crear las
condiciones para que el acuerdo que vamos a negociar sea lo mejor
para todos".
"En
este sentido, es importante que la voz de la sociedad civil sea
representativa e incluyente", apuntó.
El
ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Milton Jiménez,
quien inauguró el encuentro en representación del
presidente Manuel Zelaya, enfatizó que el Acuerdo de Asociación
"abrirá un panorama económico y comercial más
amplio para Centroamérica".
El
acuerdo incluirá un tratado de libre comercio y mecanismos
de diálogo político y cooperación.
El
primer foro de la sociedad civil centroamericana y de la UE se celebró
en 2004, en Bruselas, y la propuesta que surja de este segundo encuentro
será elevada posteriormente a los gobiernos.
La
CE propuso formalmente, el 6 de diciembre pasado, la apertura en
2007 de las negociaciones con Centroamérica, en cumplimiento
del compromiso pactado en la Cumbre UE-Latinoamérica celebrada
en Viena, en mayo de 2006. EFE
|