07
de marzo de 2007
Redacción Proceso Digital
Tegucigalpa
- La mayoría de los diputados al parlamento de Honduras salieron
“aplazados” por su escasa producción de leyes,
según se desprende de una evaluación de la labor legislativa
realizada por la fundación no gubernamental Democracia
Sin Fronteras (FDSF), presentada hoy a los medios de comunicación.
“Hay un pequeño grupo
de diputadas y diputados, que durante esta primera legislatura,
aparecen sin ninguna producción legislativa a su favor, es
decir, sin ninguna moción o proyecto presentado durante el
periodo”, señala la FDSF, que a renglón seguido
aclara que eso no significa que no hayan hecho ningún aporte
como congresistas.
El
informe fue presentado
hoy en un acto público, al que asistió la vicepresidenta
del Poder Legislativo, Elizabeth Flores, y representantes de diferentes
instituciones públicas y de la sociedad civil. El documento
sale a luz pública, precisamente a tres días que el
parlamento hondureño iniciara su segunda legislatura.
La FDSF señaló que
este primer informe sobre la labor legislativa constituyó
un verdadero desafío que se vio limitado por la forma en
que actualmente el Congreso Nacional produce y sistematiza la información,
aunado a la falta de fuentes y un referente fidedigno de la documentación.
La producción legislativa
está conformada por el número total de mociones y
proyectos los congresistas presentaron durante la primera legislatura
2006-2007. En relación a las mociones, no se consideraron
aquellas que son presentadas durante los debates para la discusión
y aprobación de las leyes, pero si los proyectos concernientes
al presupuesto.
De acuerdo a la información
recabada por la FDSF, en la primera legislatura se registró
una producción de 191 mociones y 455 proyectos de ley presentados,
haciendo un total de 646, pero de esos no se pudo establecer cuales
fueron aprobados o improbados y cuales fueron publicados en el diario
oficial La Gaceta.
En
esta primera legislatura, se registró una producción
de 191 mociones que equivale al 30 por ciento y 455 proyectos de
ley presentados, que equivale al 70 por ciento, haciendo un total
de 646.
 |
La
información detalla que del total de las mociones presentadas,
los nuevos diputados, es decir, aquellos que llegan al Congreso
por primera vez, tuvieron una producción de 319 mociones
y proyectos de ley, o sea el 49 por ciento, mientras los reelectos
presentaron un total de 327 iniciativas, o sea el 51 por ciento.
“Este
resultado es notable, considerando que se esperaría
un repunte entre los reelectos, puesto que éstos ya
cuentan con los conocimientos y la experiencia que aquellos
carecen”, señala la FDSF.
|
Cabe
destacar que del total de la producción legislativa, 181
de las iniciativas de ley y mociones fueron presentados por las
diputadas, equivalente a un 28 por ciento, mientras que los hombr4es
presentaron un total de 465, equivalente al 72 por ciento de la
producción parlamentaria.
Sin embargo, al hacer la relación
entre el número de legisladoras, que en total suman 31, con
el número de mociones y proyectos presentados, en relación
con la de los hombres (97 en total), se puede concluir que las féminas
han sido más productivas que los hombres, en una relación
de 5.8 frente a 4.8, respectivamente.
PL
a la cabeza
Al comparar la producción por instituto político,
el Partido Liberal ocupa el primer lugar con 318 mociones y proyectos
de ley presentados, que equivale al 49 por ciento de la producción
total.
Si se toma en cuenta la producción
por departamento, la información destaca que los diputados
de Francisco Morazán fueron lo0s más productivos con
un total de 192 proyectos de iniciativas y mociones, siguiéndole
en ese orden Cortés con 74, Santa Bárbara con 38,
Atlántida 41, Copán y Coamayagua con 38, Olancho 37
y Yoro con 35.
El informe recoge a un total de
21 legisladores con baja producción, es decir, que no presentaron
ni una iniciativa o proyecto de ley, pero cabe aclarar que algunos
de los que se enumeran ocupan actualmente cargos dentro del Poder
Ejecutivo.
Como
conclusión, la FDSF indica que actualmente en el Congreso
no se lleva un sistema fidedigno para registrar las asistencias,
por lo que la impuntualidad y la inasistencia, con sus honrosas
excepciones, provoca un retraso en el desarrollo de la agenda legislativa
diaria.
Tampoco
se lleva un recuento de las mociones y proyectos de ley y
cuales de estos fueron aprobados o no. Tampoco se lleva un
recuento de las iniciativas que presenta el Poder Ejecutivo,
la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Superior Electoral
en los asuntos de su competencia. |
 |
Por
otro lado, la forma discrecional del sistema de votación,
en el que muchas veces los diputados solo levantan la mano, impide
conocer de manera exacta cuantos diputados están a favor
o en contra de una ley o quienes se abstienen de votar.
Diputados
con baja producción legislativa |
 |
|
Los
diputados más productivos |
 |
|