También dijo no compartir el enfoque que una agencia de prensa
internacional hizo de la información relacionada con el análisis
que el FMI hizo de la situación financiera hondureña
en 2006 “porque no coincide con lo que ha sido divulgado por
el mismo Fondo Monetario Internacional” en
su portal de Internet.
“No pueden ellos adoptar análisis de esa naturaleza
sin realmente, tomar en cuenta el documento completo original que
se divulga (…), pero sí debo de resaltar de que la
información que se ha publicado tal y como ha sido leída,
pareciera que es con otro propósito …”, dijo
en relación a la nota de prensa internacional.
En declaraciones a los periodistas, Núñez expresó
que en el comunicado se reconoce “el buen desempeño”
de la economía en el año 2006, que Honduras registró
uno de los niveles más bajos de inflación, un crecimiento
económico fuerte y la estabilidad cambiaria.
Reconoció que el FMI hace llamados de atención a situaciones
puntuales sobre la economía nacional y sus proyecciones,
aunque, señaló, “esto no es una campana nueva”.
El Consejo Ejecutivo del FMI en su análisis anual de la economía
hondureña dijo que existen "nubes" en las perspectivas
inflacionarias e instó a las autoridades hondureñas
a subir las tasas de interés y desmantelar los controles
de precios.
Recomendó reducir los subsidios energéticos y contener
el alza de los salarios de los funcionarios.
“El Fondo no ha pedido eso pero lo ha manifestado (…),
pero la decisión ellos la conocen (y) es de que no está
dentro de las políticas del Gobierno el hecho de aumentar
los impuestos o las tarifas de energía eléctrica o
de los teléfonos”, apuntó.
“En eso el presidente ha sido categórico y nosotros
como miembros del Gabinete Económico, todas las proyecciones
económicas para este y los años subsiguientes, las
hemos hecho tomando en cuenta esa decisión del presidente
de la República ”, reiteró.
En su opinión, la posición de su Gobierno no representa
un desafío para el FMI “porque el año pasado
disminuyeron las tasas de interés y no tuvimos un repunte
de las tasas de inflación, más bien tuvimos una inflación
más baja incluso de lo que ellos habían pronosticado”.
“Entonces allí se comprueba que en esta economía
tan pequeña no se cumpla la teoría ortodoxa que pudiera
ocurrirle a países que tienen un desarrollo financiero mucho
más grande, o que tienen mercado que reaccionan de manera
inmediata”, comentó.
“Yo creo que nuestra economía tiene espacios como para
poder manejar con prudencia una política económica
que le permita el crecimiento económico y que bien que sea
a través de mejores tasas de interés porque las tasas
de interés estaban superficialmente altas”, añadió.
“Quiere decir pues que debe de haber tranquilidad, el sistema
bancario es un sistema bancario fortalecido, tiene solidez en sus
niveles de adecuación de capital y por lo tanto, sí
quiero resaltar esto para alejar pues, esos nerviosismos que pueden
provocar esos mensajes que en este momento se divulgan a nivel internacional”,
apuntó.
|