En
una primera ronda de audiencias que inició el lunes 5 y culminó
el viernes 9, Nicaragua presentó sus argumentos, mientras que
a Honduras ll tocará presentar su defensa entre el 12 al 16;
en la segunda ronda, los nicaragüenses expondrán el 19
y 20, y los hondureños el 22 y 23.
Según
reportes de la prensa nicaragüense, el canciller Samuel Santos,
viajó el 2 de marzo a Europa para acompañar a los
abogados que defenderán a su país en el contencioso.
En
la misma fecha lo hizo la delegación hondureña, encabezada
por el vicecanciller Eduardo Enrique Reina, e integrada por varios
juristas e ingenieros, a quienes se sumarán en La Haya el
agente de Honduras, Max Velásquez Díaz, y los asesores
extranjeros los españoles Luis Ignacio Sánchez y Carlos
Jiménez; los británicos Philippe Sands y Christopher
Greenwood, y los franceses Pierre-Marie Dupuy y Richard Meese.
Otro
equipo de juristas y técnicos estará en Tegucigalpa
para suministrar la información que sea requerida desde La
Haya.
El
canciller hondureño, Milton Jiménez, se incorporó
a la delegación de su país a partir de hoy lunes 12
de marzo.
Los
"coagentes" de Honduras son los ex cancilleres Carlos
López Contreras y Roberto Flores Bermúdez (actual
embajador en EEUU), y Julio Rendón y los asesores internacionales
de Honduras son
Prevalece
el hermetismo
En
la semana anterior, trascendió que Nicaragua y Honduras estarían
negociando un arreglo judicial para definir su frontera marítima,
no obstante, la versión noticiosa fue desmentida por el canciller
Milton Jiménez Puerto.
Jiménez
aclaró que Nicaragua en “ningún momento ha planteado
oficialmente la posibilidad de alcanzar un arreglo extrajudicial
para definir los límites”, que según ese país
lo marca el paralelo 17, mientras Honduras defiende el paralelo
15.
“En
ningún momento el agente o los agentes nicaragüenses
o el canciller nicaragüense o algún oficial del gobierno
nicaragüense han formulado la posibilidad a nosotros de forma
oficial de que se llegue a algún tipo de arreglo extrajudicial”,
dijo el canciller hondureño antes de viajar a La Haya.
Enfatizó
que Honduras indudablemente no aceptaría ninguna negociación
fuera del ámbito de La Haya porque su territorio es irreductible
e insistió que los agentes hondureños tienen suficientes
argumentos para demostrar en el juicio que el paralelo 15 es su
límite con Nicaragua en el mar Caribe.
Historia
del juicio
En
diciembre de 1999, Nicaragua solicitó a la CIJ determinar
su frontera con Honduras en el mar territorial, la plataforma continental
y la zona económica exclusiva en el Caribe.
Nicaragua
inició el juicio después que el Congreso hondureño
ratificó un tratado de delimitación de fronteras marítimas
con Colombia, el 30 de noviembre de 1999, que el Gobierno de Managua
consideró lesivo para su soberanía.
En
la demanda, Nicaragua considera el paralelo 17 como su frontera
en el mar Caribe, pero Honduras no acepta esto y argumenta que el
límite nicaragüense llega hasta el paralelo 15.
Sobre
la CIJ
La
Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial
de las Naciones Unidas y su sede se encuentra en La Haya.
El
tribunal creado en 1946 se encarga de resolver controversias jurídicas
entre los Estados Partes y emite opiniones consultivas para las
Naciones Unidas y sus organizaciones especializadas
Según
sus estatutos, la Corte está integrada por 15 magistrados
elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, en votaciones
independientes, a quienes se los elige por sus méritos y
no por su nacionalidad, y se intenta que estén representados
en la Corte los principales sistemas jurídicos del mundo.
No
puede haber dos magistrados que sean nacionales de un mismo Estado.
Los magistrados cumplen mandatos de nueve años y pueden ser
reelegidos. No pueden dedicarse a ninguna otra ocupación
mientras dure su mandato. |