Tegucigalpa
– En Honduras se registran al menos 13 muertes violentas por
día, según un informe del Observatorio de la Violencia
de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) publicado
hoy en Tegucigalpa.
El informe señaló que durante el año 2006 se
registró la muerte por distintas causas violentas de 4.736
personas, correspondiendo a una tasa de 72,5 personas por cada 100.000
habitantes.
Señaló que en base a las mismas cifras, se estima
que en el país se registran “un promedio de 394,7 muertes
al mes y 13 muertes diarias”.
Los homicidios que fueron en total 3,018 presentan un incremento
de 602 víctimas con un aumento proporcional de 24,9 por ciento
más con relación al año 2005, afirmó.
El estudio señala que el 93 por ciento de las víctimas
fueron hombres y un siete por ciento mujeres, y que los grupos de
edad mayormente comprometidos fueron jóvenes entre los 20
y 29 años de edad, aunque en el periodo se registró
la muerte de 21 niñas menores de 14 años y 26 adolescentes
de entre 15 y 19 años de edad.
Según estas cifras, la tasa de homicidios es de 46.2 homicidios
por cada 100.000 habitantes.
 |
En
el estudio se señala que esta tasa está por
encima del promedio para la región de las Américas
en el año 2002, de 18 por cada 100.000 habitantes,
según la OPS /OM, y con respecto a la tasa mundial
que para el año 2000 fue estimada en 8,8 por cada 100.000. |
A
la cabeza en la región
El análisis frente a otros países de la región
coloca a Honduras en una posición desfavorable, sólo
superados por El Salvador quien en el año 2005 alcanzó
una tasa de 47,7 por 100.000, agregó.
La
investigación, agregó, tiene como objetivo “avanzar
hacia un mejor entendimiento de la situación de violencia
representada por los homicidios y los suicidios, pero también
sobre otros problemas como las muertes de tránsito.
“Se espera que esta aproximación al fenómeno
desde la magnitud y caracterización de los hechos aporte
a un mejor entendimiento de la realidad a fin de avanzar en la búsqueda
de soluciones efectivas”, apuntó.
Accidentes de tránsito
El estudio revela que “las muertes debidas al tránsito
ascendieron a 646, representando 126 más que el año
pasado, con una tasa de 9,9 muertos por cada 100.000 habitantes
y un aumento con relación a 2005 de 24,2 por ciento”.
“De
la misma manera, añadió, los suicidios y las
muertes accidentales con tasas de 3,9 y 12,5 por 100.000 son
superiores a las del año 2005, con un aumento muy marcado
en el caso de las auto infligidas, donde 62 víctimas
más representan un incremento de 32,2 por ciento”.
|
 |
Suicidios
aumentan
El estudio indicó que en 2006 se registraron 254 suicidios
en el
Territorio nacional, un 32 por ciento más que los registrados
el año anterior, para una tasa de 3.9 por cada 100,000 habitantes.
Dijo que dos departamentos, La Paz y Francisco Morazán, presentaron
tasas por encima de siete por cada 100.000, y que en otros departamentos
como Lempira y El Paraíso se presentaron incrementos enormes
de 450 y hasta 600 por ciento, y citó como ejemplo que Lempira
y El Paraíso pasan de tener de uno a siete suicidios y de
tres a 17 suicidios, respectivamente.
Señaló que son los hombres, especialmente entre los
15 y los 29 años los más comprometidos con 84 muertes
en total, representado un aumento de 33 por ciento, y que la situación
para las mujeres es igualmente preocupante, 4 niñas menores
de 14 años y 13 entre los 15 y los 19 se suicidaron en 2006.
Según el estudio, los mecanismos más utilizados fueron
la intoxicación y el ahorcamiento con incrementos superiores
a 40 por ciento.
Las zonas más violentas
El Observatorio de la Violencia explicó que el comportamiento
de las muertes por homicidio muestra un patrón consistente
desde el año 2005, en base al cual los departamentos de Copán,
Cortes, Atlántida y Francisco Morazán estuvieron en
los primeros lugares durante el año 2006, con tasas superiores
a 60 homicidios por cada 100.000 habitantes.
 |
Dijo
que el incremento de las tasas de Copán, Cortés
y Francisco Morazán oscila entre un seis y un ocho
por ciento, sin embargo, para los casos de Atlántida
y Santa Bárbara el aumento es de 70 y 108 por ciento
respectivamente. |
En los departamentos de Cortés, Francisco Morazán,
Atlántida y Copán ocurrieron 1.950 homicidios en el
año 2006, aportando el 65 por ciento del total de casos.
El análisis de los casos con respecto al año anterior
muestra el aumento dramático en Atlántida, Santa Bárbara
y El Paraíso donde se presentaron un total de 224 homicidios
más que en el año anterior.
El día más violento
Según el análisis de los datos, el domingo es el día
de la semana más violento. 665 homicidios fueron cometidos
ese día en el año 2006.
Los días con el mayor número de homicidios fueron
enero 1 con 24 casos, abril 23 y abril 30 con 18 cada uno y diciembre
3 con 25.
El estudio revela que el 78 por ciento de los homicidios fueron
cometidos con armas de fuego, y que las armas blancas fueron las
responsables de un 18 por ciento del total de casos.
Dentro del arma de fuego, la pistola con cerca de 38,6 por ciento
fue la principal arma sometida a prueba balística en la Dirección
de Medicina Forense, seguida del revólver y los fusiles.
Asociación
ilícita
El estudio también informa que en el año 2006
se capturaron 1.028 personas, acusadas del delito de asociación
ilícita bajo la aplicación del artículo
332 reformado, de las cuales el 94,7 por ciento fueron hombres.
|
 |
Apuntó que las detenciones se realizan principalmente en
dolescentes y jóvenes entre los 15 y 24 años con un
57 por ciento del total de casos. El 40,6 por ciento de los detenidos
pertenecían a la “Mara Salvatrucha” y un 13,3
por ciento a la “Mara 18” .
La investigación tiene como fuentes primarias de información
las estadísticas de la Dirección General de Investigación
Criminal (DGIC) y la Dirección de Medicina Forense.
|