El
agente de Nicaragua ante la CIJ, embajador Carlos José Arguello,
dijo hoy a una radio de Managua que Honduras alega que el paralelo
15 que sale de la boca del Río Coco hacia el Caribe en línea
Este, es la línea de delimitación tradicional que
existe desde la época de la Colonia.
Nicaragua
sostiene que la línea fronteriza alcanza hasta el paralelo
17.
El
Río Coco es una vía fluvial que sirve de frontera
entre Nicaragua y Honduras.
El
embajador Arguello, desde Holanda, sostuvo que "nunca ha existido
delimitación marítima, y que eso es lo ha alegado
siempre, ya que lo único que ha habido es una delimitación
terrestre" en la frontera entre ambas naciones.
Recordó
que esa delimitación se resolvió en el Laudo del Rey
de España en 1906, y explicó que la CIJ resolvió
en 1960 la parte terrestre, nunca la parte marítima, que
está pendiente de delimitación.
El
diplomático mencionó el fallo de la Corte de 1960
sobre el territorio en litigio entre Honduras y Nicaragua.
Arguello
dijo que Honduras, antes de 1973, nunca se atrevió a alegar
que la línea de delimitación corría por el
paralelo 15, "y eso se lo hemos dicho a claramente a los hondureños".
Añadió
que fue después de 1979 cuando Honduras creyó que
era el momento propicio para ver "qué le podía
sacar a Nicaragua", tras el derrocamiento del gobierno de Anastasio
Somoza Debayle.
"Entonces
Honduras, por primera vez, en 1979 inventó que ya existía
un límite tradicional que pasa por el paralelo 15, pero Nicaragua
ha dicho que eso no es cierto", agregó el embajador.
"Nicaragua,
a parte de negar que exista delimitación marítima,
ha pedido a la CIJ que se fije una línea equitativa (en la
zona en disputa). Cuando no existe una delimitación entre
dos Estados, lo único que dice la Ley del Mar es que debe
delimitarse de conformidad con el derecho internacional y debe dar
un resultado equitativo para las partes, y eso es lo que Nicaragua
está pidiendo", añadió.
Honduras
argumenta que el archipiélago conocido como "costa del
Mosquito", del que forman parte los Cayo Sur, Cayo Babel y
el Cayo Media Luna, es de ese país, porque han estado poblados
por hondureños.
Arguello,
en este sentido, dijo que se trata de unos cayos que están
ubicados como a 50 kilómetros de Puerto Cabezas, capital
del Caribe Norte de Nicaragua, visitados ocasionalmente por pescadores
transeúntes, porque es una zona de huracanes y lluvias fuertes
cada seis meses del año y donde nadie puede vivir.
Arguello
explicó que la CIJ no tiene plazo para fallar, y que todo
depende de la agenda de trabajo que tenga o de lo complejo que sea
el asunto.
Nicaragua
inició el juicio contra Honduras después que el Congreso
de ese país aprobara, el 30 de noviembre de 1999, un tratado
de delimitación de fronteras marítimas con Colombia,
que Managua consideró lesivo para su soberanía. EFE
|