Promueven en Honduras campaña para cierre de Escuela de las Américas en EEUU
   

15 de marzo de 2007

Tegucigalpa - Organismos humanitarios de EEUU que promueven una campaña en favor del cierre de la Escuela de las Américas, donde se entrenan militares del continente, pidieron hoy a Honduras que no siga enviando soldados a esa institución.

 

Unos 3.500 militares hondureños se han entrenado en ese centro en sus 61 años de funcionamiento, dijo a Acan-Efe la representante para América Latina de la organización SOA Watch (Observadores de la Escuela de las Américas), Lisa Sullivan.

"Es una escuela asesina", subrayó Sullivan, quien recordó que algunos de esos militares hondureños se convirtieron en violadores de los derechos humanos.

Sullivan; el padre maryknoll Roy Buorgoise, fundador de SOA Watch, y el fundador del Proyecto Alto a la Impunidad, el salvadoreño Carlos Mauricio, se encuentran en Honduras como parte de una gira por varios países latinoamericanos para promover el cierre de la Escuela de las Américas, según dijeron en una rueda de prensa.

La institución, fundada en 1946, funciona en Fort Benning (Georgia), a donde fue trasladada desde Panamá en 1984.

Los activistas, que llegaron a Honduras el miércoles procedentes de Guatemala, se reunieron hoy con el presidente de la Comisión de Seguridad y Defensa del Congreso Nacional, Rodolfo Zelaya, y con el ministro hondureño de Defensa, Arístides Mejía.

También se han reunido con dirigentes locales de derechos humanos y esperan que les reciba el presidente hondureño, Manuel Zelaya, antes de continuar su gira hacia El Salvador el fin de semana.

"Hemos venido a Honduras a solicitarle al Gobierno que colabore con nosotros con el hecho de no mandar más militares" a la Escuela de las Américas, "que ha causado tanto dolor y tanto sufrimiento a Latinoamérica", señaló Mauricio.

Sullivan comentó que "el país que más envía militares a la Escuela de las Américas es Colombia", que "ha triplicado en los últimos años" la cantidad de estudiantes, que según ella constituyen "el 50 por ciento" de quienes se preparan en ese centro.

Según los activistas, desde que iniciaron la campaña en 1995 en Estados Unidos, y hace dos años en América Latina, varios gobiernos han retirado a los estudiantes, entre ellos Venezuela, Argentina y Uruguay, y Chile se ha comprometido a no enviar más alumnos.

Como parte de la campaña, entre el 25 y 27 de abril próximo se realizará una huelga de hambre frente al Congreso de Estados Unidos para presionar por el cierre de la Escuela de las Américas.

Se espera que esa medida sea secundada en varios países de América Latina ante las respectivas embajadas de Estados Unidos.

La actual gira de los activistas ha incluido Venezuela, Ecuador, Chile, Perú, Uruguay, Argentina, Nicaragua y Guatemala. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005