La moción,
que no tiene fuerza de ley, fue aprobada el martes por el Parlamento
hondureño a propuesta de la diputada del opositor Partido
Nacional, Ilsa Díaz, y también fue remitida a la Cancillería
hondureña, añadió Micheletti.
Según
el texto divulgado hoy por la prensa, la moción señala
que "los compatriotas están siendo objeto (en EEUU)
de las más grandes vejaciones que se pueden esperar",
lo cual "es violatorio de los más elementales principios
de los derechos humanos".
Agrega
que "nuestros connacionales están siendo perseguidos
y arrestados, encadenados de pies y manos y llevados a prisiones
totalmente inadecuadas".
La
moción incluye una "convocatoria a los demás
congresos centroamericanos y del Caribe, para que ante el Congreso
de EEUU se presente una solicitud tendente al paro inmediato de
las redadas, detenciones y deportaciones de los inmigrantes de nuestros
países, mientras no se apruebe una verdadera ley de reforma
migratoria".
En
EEUU viven legal e ilegalmente más de un millón de
hondureños; el año pasado fueron deportados casi 25.000
y en lo que va de 2007 la cifra ya supera los 6.500, según
fuentes oficiales.
Los
hondureños son deportados en vuelos que prácticamente
todas las semanas llegan a Honduras, y algunos de ellos han asegurado
a la prensa que sufrieron maltratos en su detención en Estados
Unidos.
Honduras
recibió el año pasado 2.359 millones de dólares
en remesas familiares enviadas por los hondureños residentes
en EEUU.
El
Gobierno de Honduras ha pedido a EEUU que prorrogue un año
más el Estatuto de Protección Temporal (TPS) que protege
a unos 78.000 inmigrantes hondureños en ese país y
que expirará en julio próximo. EFE
|