"Todo
queda como está, la cuota es la misma", dijo el ministro
de Energía de Qatar, Abdalá bin Hamad Al-Atiya, al
confirmar que además los países se han comprometido
a cumplir más estrictamente con las dos rebajas de la oferta
sancionadas en octubre (en Doha) y en diciembre (en Abuya).
En
conjunto, ambas implican la retirada del mercado de 1,7 mbd por
parte de los diez países sujetos a limitaciones de su bombeo
-todos menos Angola e Irak- desde los 27,5 mbd que bombeaban en
octubre, pero según la OPEP el recorte se ha cumplido en
cerca de un 70 por ciento.
Los
ministros acordaron además reunirse de nuevo, el 11 de septiembre
próximo en Viena, en la segunda conferencia ministerial del
año, y dejaron en suspenso la posibilidad de una reunión
extraordinaria en junio próximo, siempre y cuando el mercado
lo necesite, explicó Al-Atiya.
La
declaración final de la reunión ni siquiera alude
directamente al nivel de producción, sino que se limita a
señalar que, tras revisar la evolución del mercado,
el Consejo de Ministros decidió seguir "vigilando de
cerca" la evolución del mercado.
También
se "acepta la invitación" de los Emiratos Árabes
Unidos para realizar otra reunión extraordinaria el 5 de
diciembre en Abu Dhabi.
El
resultado de esta cita había sido anticipado horas antes
por el ministro venezolano de Petróleo y Energía,
Rafael Ramírez, y su homólogo libio, Shokri Janem,
y no sorprenderá en los mercados mundiales del petróleo,
pues era el esperado.
Los
ministros se declararon conformes con el nivel actual de los precios
del crudo, en torno a 60 dólares por barril.
Las
declaraciones de los responsables del sector de los países
miembros coincidieron plenamente en los últimos días
al considerar innecesario en estos momentos aumentar o reducir la
producción, aunque no descartaron que puedan hacerlo más
adelante, si lo consideran necesario.
El
martes, la Agencia Internacional de Energía (AIE), defensora
de los intereses energéticos de las naciones ricas y altamente
consumidoras de crudo, advirtió de que el mundo necesitará
un bombeo mayor de los países de la OPEP, por lo que consideró
inapropiado mantener los recortes pactados por el grupo.
Por
otro lado, el presidente de turno de la organización y ministro
emiratí de Energía Mohamed Al Hamli, sorprendió
hoy en la rueda de prensa tras la reunión al asegurar que
Ecuador es ya miembro de la OPEP.
Al
Hamli explicó que la participación de Ecuador, que
entró en la organización en 1973, sólo quedó
"suspendida" en 1992, por lo que alcanza una carta de
Quito para que la suspensión se levante nuevamente.
El
presidente expresó su confianza en que Ecuador se reincorporará
a la política de la OPEP en breve, con lo cual la organización
contará con trece miembros, tras el ingreso este año
de Angola, que asistió hoy por primera vez en calidad de
miembro de pleno derecho a una conferencia de la OPEP. EFE
|