Colombia y Triángulo Norte Centroamérica concluyen negociación del TLC
   

17 de marzo de 2007l

El Salvador - El Triángulo Norte de Centroamérica -conformado por El Salvador, Guatemala y Honduras- "prácticamente" concluyó hoy las negociaciones de un TLC con Colombia, al que restaría "afinar algunos asuntos legales" y regular el comercio común del café, del que todos son productores.

 


Así lo informaron hoy los negociadores de los cuatro países, al concluir la VIII y última ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC), que se inició el lunes pasado, a puerta cerrada, en un hotel de playa del municipio de Acajutla, en el occidental departamento de Sonsonate, 84 kilómetros de San Salvador.

El viceministro de Economía de El Salvador, Eduardo Ayala Grimaldi, dijo que tras "intensas jornadas" de trabajo se alcanzaron acuerdos que "nos permiten anunciar que prácticamente ya la negociación ha concluido, nos faltan algunos aspectos técnicos todavía, como es normal en todo proceso de negociaciones".

En una rueda de prensa junto con los demás negociadores, Ayala informó de que se espera tener el tratado concluido totalmente antes de que finalice el primer semestre de este año y que luego los presidentes de los países fijarían la fecha para suscripción del documento.

El viceministro de Comercio de Colombia, Eduardo Muñóz, informó de que en el tratado se ha incluido un 72 por ciento de productos agrícolas y un 76 por ciento de industriales.

Explicó que, sin embargo, se ha establecido una "cláusula evolutiva" que permitirá ampliar en forma paulatina los productos en ambos sectores.

Ayala Grimaldi dijo a Acan-Efe que los productos que han quedado excluidos son principalmente granos básicos, textiles y el café, éste último debido a que los cuatro países son productores.

Indicó que han sido acordados "plazos razonables" de desgravación arancelaria y, en otros casos, los productos entrarán a los mercados sin impuestos.

Ayala dijo que los productos más beneficiados con el tratado son los manufacturados con hierro y acero, así como herramientas agrícolas, algunas hortalizas, frutas, plantas ornamentales, jugos, pastas y golosinas.

Muñoz consideró que para Colombia, el tratado "no es solamente la búsqueda de oportunidades comerciales y económicas, es también la concreción de una política de mayor inserción en la región, de una mayor relación con nuestros vecinos".

Aseguró que el documento es "un tratado de última generación", ya que se acordaron reglas para la inversión extranjera, servicios financieros, compras públicas e incluso "nos atrevimos a hacer algo que no es usual, y fue empezar a desarrollar reglas para el visado de personas de negocios".

Muñoz recalcó que Colombia no tiene vuelos directos hacia los tres países centroamericanos por lo que el acuerdo también incluye el establecimiento de acuerdos aeronáuticos bilaterales.

En 2006, Colombia exportó a El Salvador bienes por un total de 83,7 millones de dólares e importó 2,2 millones de dólares.

Las exportaciones colombianas a Honduras sumaron 49,8 millones de dólares el año pasado, mientras que las importaciones alcanzaron 1,7 millones de dólares.

En el caso de Guatemala, el país suramericano exportó 130 millones de dólares y sus importaciones sumaron 30 millones de dólares.

Para el jefe de Negociaciones Comerciales de Honduras, Melvin Redondo, el tratado con Colombia "no está en la recta final, sino ya estamos en la meta y sólo falta hacer unos ajustes que nos van a llevar a tener el éxito en esta negociación y poder entregar al sector privado un tratado moderno".

Indicó que el instrumento garantizará mayores flujos de comercio, inversión e integración entre los cuatro países.

Por su parte, Enrique Lacs, viceministro de Economía de Guatemala, aseguró que el tratado "toma en cuenta las asimetrías" de los mercados "a favor del Triángulo Norte". EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005