Al
margen de los informes habituales sobre libertad de prensa e información
en cada uno de los países, todo lo que concierne a las nuevas
tecnologías aplicadas en los medios de comunicación
va adquiriendo mayor relevancia, aunque todavía en ciernes,
en los periódicos de América Latina.
Así
se puso de manifiesto en el primero de los cinco seminarios sobre
internet y redacciones multimedia planteados en esta reunión,
que trata de analizar la situación del periodismo digital
y de los sitios web de los periódicos de la región.
El
estudio, realizado entre los 43 principales diarios latinoamericanos,
por el editor de eltiempo.com de Bogotá, Guillermo Franco,
afirma que la mayoría de esos medios "piensa fusionar
en el futuro sus redacciones de internet y de papel", pero
que aún estas redacciones dependen "extremadamente"
de los contenidos de la edición impresa.
De esta forma, el 74 por ciento de los medios consultados tiene
previsto integrar sus redacciones "online" e impresa y
sólo un cuatro por ciento dice que ya las tiene integradas.
Uno
de los problemas descubiertos por el estudio es el escaso número
de periodistas que tienen asignados los medios a sus sitios web.
Un
42 por ciento de los diarios tiene tres o menos periodistas para
sus sitios de internet, y un 24 por ciento tiene entre cuatro y
ocho informadores.
De
esta forma resulta también lógico que en el 61 por
ciento de los sitios web de los diarios su contenido provenga mayoritariamente
de su edición impresa.
Otro
de los fenómenos encontrados por el estudio es la inclusión
y utilización de los "blogs" y la participación
de los usuarios en la generación de contenidos para los medios.
El
68 por ciento cree que esto supone una "revolución"
en el periodismo, pero un 30 por ciento afirma que estos contenidos
deben ser controlados para que no causen más daños
que beneficios.
De
hecho, el 59 por ciento de estos medios asegura haber instalado
algún sistema de "limpieza" y control de los foros
del lector.
El
62 por ciento dice que los "blogs" son editados, mientras
que un 12 por ciento ha tenido que eliminarlos porque no tienen
los mecanismos o potencial necesarios para filtrar el lenguaje soez
utilizado (53 por ciento) y las amenazas (siete por ciento).
La
mayoría de los medios (85 por ciento) permite a sus periodistas
escribir "blogs" pues consideran que es un valor agregado,
sobre todo por publicar contenidos que no hubieran tenido espacio
en el medio impreso, y un 64 por ciento ha dado la posibilidad a
los lectores de comentar las notas del periódico.
Este
fenómeno de interacción con los lectores es considerado
por el 61 por ciento de los medios como una forma de incrementar
su credibilidad.
Los
sitios web tienen una alta percepción de la actualización
de sus contenidos, pero baja frente al conjunto de informaciones
multimedia y de su independencia del medio impreso.
Pese
a ello, el 66 por ciento se considera "autónomo"
frente al impreso en la definición de ángulos, titulación,
jerarquía de notas y reescritura de los textos, mientras
que el 28 por ciento no se considera autónomo.
La
mayor necesidad que tienen los periodistas es la capacitación
para los productos multimedia, según los responsables de
estas páginas, pues en el 55 por ciento de los medios ningún
profesional de los sitios web tiene formación en periodismo
digital y multimedia.
Quizás
por ello, el 63 por ciento de estos sitios piensa expandir sus operaciones
"online" con la contratación y formación
de más periodistas porque en el 71 por ciento de las páginas
web la edad media de los profesionales está entre los 20
y los 30 años. EFE
|