Brautigam
destacó que esos recursos aprobados suponen una cifra "récord"
y que ya se desembolsaron 1.647,1 millones de dólares.
De
lo aprobado, 1.278,9 millones de dólares son para el fortalecimiento
de la competitividad regional, 712,7 millones para impulsar la integración
centroamericana y 249,3 millones para combate de la pobreza, detalló.
El
60 por ciento de los fondos se aprobaron al sector público
y el 40 por ciento al privado.
La
financiación del BCIE para mejorar la competitividad regional
se destina a energía, turismo, maquila, sector financiero,
micro, pequeña y mediana empresa, entre otras áreas,
apuntó.
Este
y otros informes, además de los estados financieros del BCIE,
serán publicados en detalle hoy y mañana durante la
XLVII Asamblea Ordinaria de Gobernadores del Banco, dijo Brautigam
en una rueda de prensa previa.
El
presidente de Honduras, Manuel Zelaya, inauguró la asamblea,
que se celebra a puerta cerrada en la sede del BCIE en Tegucigalpa.
La
asamblea de gobernadores, que es la autoridad máxima del
BCIE, está integrada por los ministros de Economía
y Finanzas o presidentes de los bancos centrales de los países
miembros.
Brautigam
anticipó que en la asamblea "probablemente" se
traten las "expresiones" de interés de Corea del
Sur de incorporarse al BCIE como socio extrarregional.
Sin
embargo, matizó que en los últimos años los
esfuerzos se han concentrado en el ingreso, concretado este año,
de Belice, Panamá y República Dominicana como miembros
regionales.
El
BCIE, con sede en Tegucigalpa, fue fundado en 1960 por Guatemala,
El Salvador, Honduras y Nicaragua, que el 13 de diciembre de ese
año suscribieron el convenio constitutivo, al cual se adhirió
posteriormente Costa Rica.
La
institución tiene como socios fuera de la región a
Argentina, Colombia, México, España y Taiwán.
Los
activos del BCIE rondan los 3.800 millones de dólares. EFE
|