La droga,
que pertenecía al cártel mexicano del narcotráfico
de Sinaloa, según las investigaciones, estaba custodiada
por más de veinte unidades de la Policía Técnica
Judicial (PTJ) de Panamá.
Por
esta operación fueron detenidos un total de 16 personas,
tres de estos panameños y trece mexicanos, todos tripulantes
del barco.
Entre
los arrestados está el presunto cabecilla del cártel
de Sinaloa, Luis Alberto Mondragón, detenido junto a otro
mexicano en un puerto en la ciudad caribeña de Colón,
al norte de la capital.
El
fiscal segundo antidrogas panameño, José Abel Almengor,
dijo hoy a la prensa que las investigaciones indican que el cártel
de Sinaloa buscaba establecer células en Panamá "para
realizar envíos de drogas a México y Estados Unidos",
y que tenía cerca de dos meses de operar en el país
centroamericano.
Explicó
que el barco se dedicaba a transportar baldosas y granos, y que
la droga fue hallada en bolsas dentro de dos contenedores viejos.
"Eso
nos indica que una carga de esa naturaleza, por la seguridad que
se cumple en el Canal de Panamá, es imposible que pase por
esta vía acuática", señaló Almengor.
Añadió
que además de la droga se decomisaron equipos de comunicación,
celulares y computadoras, fotografías y documentos que guardan
con el barco, y también se efectuó una requisa en
la empresa naviera que manejaba la operación de este barco.
Los
mexicanos serán enviados a Estados Unidos, mientras que los
panameños serán juzgados en su país, donde
por disposición constitucional está prohibida la extradición
de los nacionales.
La
operación conjunta con el Servicio de Guardacostas de EEUU
se fundamentó en el convenio de abordaje Salas-Baker, firmado
por Panamá y el país norteamericano en 2002.
 |
Según
este convenio, ambos países ejercen jurisdicción
sobre la nave abordada y pueden enjuiciar a las personas capturadas,
precisó Almengor.
El
fiscal destacó que el barco venía de Georgetown
(Guyana), pasó por el Canal del Atlántico al
Pacífico, después de lo cual se realiza la carga
de la droga en la embarcación "específicamente
en las áreas entre las provincias de Coclé y
Veraguas, tras lo cual se decomisa el cargamento". |
Reiteró
que "la droga no pasó por el Canal de Panamá,
lo cual está plenamente acreditado por la forma en que se
produce la incautación de la droga en contenedores"
sin identificación.
En
Washington se informó ayer de que el Servicio de Guardacostas
de EEUU consideró esta operación como la mayor incautación
marítima de cocaína en la historia de EEUU.
Michael
Chertoff, secretario del Departamento de Seguridad de EEUU, agradeció
al gobierno de Panamá "su ayuda y colaboración
continuada" en esta incautación. EFE
|