“Sin
este proceso no le hubiéramos podido rebajar los precios
a los combustibles, no hubiéramos podido hacer todas las
medidas que hicimos el año pasado, el proceso tuvo un gran
éxito”, planteó el gobernante en una rueda de
prensa ofrecida en San Pedro Sula.
“Para mi el concepto de la licitación dio buenos resultados
para que el Gobierno pudiera tomar esta determinación de
reducir los precios, sino hubiéramos reducido los precios
cada incremento fuera superior, y hoy estuvieran cuatro o seis lempiras
más elevados que los que están en este momento”,
apuntó.
Dijo que el crecimiento económico registrado en 2006, el
incremento en las inversiones y la mayor generación de empleo
“se debió a las medidas económicas que se tomaron
con relación al proceso de los combustibles”.
También expuso que las transnacionales que se opusieron al
proceso de licitación y que interpusieron una demanda contra
el Estado, por esta razón, “también van a perder
esa demanda”.
Por eso les recomendó que “es mejor volver a las mesas
de diálogo, volver a aceptar esta reestructuración
de la fórmula que hemos puesto en vigencia a través
de un decreto que estar peleando con el Gobierno”.
 |
Una
vez más reiteró que aunque se concluya el proceso
y el combustible que utilice el país sea el que se
le compre a la transnacional estadounidense Conoco Phillips,
empresa que presentó una mejor oferta, “el beneficio
de la licitación ya se le dio al pueblo hondureño”. |
“Aunque
viniera el barco de Conoco ya no tendría ningún beneficio
para el país, o sea que el proceso de la licitación
tuvo éxito y nos sirvió de aval para tomar las medidas
y reducir el alto precio que tenían los combustibles en Honduras,
que eran los más alto de toda Centroamérica”,
planteó.
Caso Hondutel
En la rueda de prensa, Zelaya defendió las acciones de Hondutel
y la Fiscalía en contra de compañías suboperadoras
de los servicios de telecomunicaciones que supuestamente están
robando al Estado.
Consultado sobre si esto genera inseguridad jurídica en el
país dijo que “es inseguridad al que roba, no al que
controla; yo creo que en este caso el Estado actúa en contra
del que infringe, el que no paga la luz, el agua, los teléfonos,
el narcotráfico, el contrabando”.
“¿Entonces que es inseguridad jurídica?, inseguridad
jurídica la provoca el delincuente, el que infringe la ley,
no el que está haciendo que se respete”, añadió.
Consideró que tanto la Fiscalía como Hondutel tienen
que informar más de lo que están haciendo.
|