Sin
embargo, el crecimiento de la industria de los juegos de azar en
América Latina va unido a la recuperación económica,
social y política de los países de la región,
de manera que cuando el contexto político y social de ésta
se estabiliza y aumenta la confianza en su marco jurídico,
las inversiones en la industria del juego son más frecuentes
y constantes.
Guillermo
Gabella, presidente de ALAJA (Asociación Latinoamericana
de juegos de azar) explica que “no es cierto que con las crisis
económicas recurrentes en la región aumente el juego,
al menos el juego oficial. Nuestra industria está muy vinculada
a la inversión en tecnología, en entretenimiento,
y en turismo, y son todos rubros donde las inversiones son estratégicas
y de largo plazo, de modo que las crisis regionales nos afectan
mucho, pero cuando llega la recuperación, somos un sector
muy competitivo en la región”.
ARGENTINA,
CHILE Y VENEZUELA A LA CABEZA.
La
actividad que genera el juego es un importante motor en la economía
de los países latinoamericanos porque genera inversiones
y empleo, y es un complemento muy efectivo para el desarrollo de
la industria turística de la región.
Un
claro ejemplo es Chile, país en el que se ha detectado un
incremento notable de la actividad vinculada a los juegos de azar,
que está generando la creación de nuevos casinos y,
vinculados a ellos, hoteles, centros de convenciones y proyectos
culturales y de ocio que “generarán más de 186
millones de dólares en concepto de ingresos brutos, que en
los dos años posteriores alcanzarán unos 250-300 millones
de dólares. Se estima además un 23 por ciento de incremento
en las inversiones privadas y en pleno desarrollo de realización
de los proyectos, para lo que se requerirán más de
100.000 puestos de trabajo, que representan un aumento de 20.000
nuevos puestos respecto al mayor periodo de contratación
de 2006”, señala Gabella.
Países
como Argentina, Chile y Venezuela lideran el crecimiento de la industria
del juego en la región.
 |
Detalle de una mesa de juego
del casino Grand Lisboa, en Macau (China) |
|
En
este momento en Chile se está resolviendo la adjudicación
de 17 nuevas licencias para salas con inversiones mayores
a los 600 millones de dólares. En Argentina continúan
las licitaciones para salas y hoteles de cinco estrellas y
Venezuela, que contará con nuevas leyes para el desarrollo
de la actividad, es un mercado que aumenta cada día.
|
También
cabe destacar el caso de la industria en Panamá, que al cierre
del ejercicio de 2006 superó los 700 millones de dólares
en apuestas.
Jorge
Bazán, director ejecutivo de ALAJA (Asociación Latinoamericana
de juegos de azar), apunta que “Argentina cuenta con cerca
de 135 casinos, más de 45,000 slots y un mercado estimado
de unos 2,700 millones de dólares.
Según
datos de Lotería Nacional se incrementaron las ventas en
un 36 por ciento y la cantidad de apuestas en un 11 por ciento.
Chile tiene actualmente 7 casinos con más de 4.000 slots
y un mercado estimado en unos 265 millones de dólares con
un proceso de licitación a resolver sobre 17 nuevas licencias
y más de 600 millones de dólares en inversiones”.
Con
este panorama se prevé que el crecimiento del mercado del
juego aumente de manera progresiva en el futuro, probablemente con
porcentajes que superarán los dos dígitos en todos
los países de la región.
En
la actualidad los casinos no están autorizados en Brasil
y México, pero las profundas revisiones que se están
realizando en sus legislaciones sobre las licencias para nuevas
salas de juego, hace que se configuren como claros líderes
en el sector del juego en los próximos años.
APUESTAS
"ON LINE".
Las
preferencias de los países de América Latina a la
hora de jugar son diferentes, aunque de manera general se puede
decir que las loterías, bingos y casinos llevan la delantera
frente a las apuestas deportivas y a las apuestas de menor consumo.
El
incremento del turismo en la región vinculado al juego ha
hecho que los casinos y bingos sean líderes en el mercado
de las apuestas. Al igual que ocurre en Las Vegas, son numerosos
los hoteles de cuatro y cinco estrellas que albergan en sus instalaciones
salas destinadas a las apuestas y juegos de azar de diversa índole.
El
desarrollo de Internet ha fomentado la aparición de casinos
virtuales que concentran porcentajes superiores al 12 por ciento
de las apuestas globales.
Guillermo
Gabella apunta que “las apuestas "on line"
no están expresamente prohibidas en América
Latina, pero tampoco están permitidas, la legislación
es bastante ambigua en este sentido.
Hay
países como Costa Rica que concentran a más
de 2.000 empresas del sector de apuestas "on line",
existen otros en los que se debe buscar algún resquicio
en la ley que permita su instalación y otros en donde
definitivamente no existe esa alternativa”.
Una
gran parte de los soportes de Internet tienen como principales
anunciantes a casinos "on line" y, los sistemas
de pago por clic en los buscadores mediante palabras clave
reportan una importante fuente de ingresos.
|
 |
Vista general de una pelea de
gallos, en Rute de Frere, Puerto Príncipe, Haití.
|
|
Teniendo
en cuenta que entre América Latina y el Caribe hay casi 60
millones de usuarios de Internet, este modelo de apuestas en la
red será objeto de fuertes controversias en un futuro inmediato.
“Por
ejemplo Argentina pasó de 1.000,000 de usuarios en marzo
del 2000 a más de 10.320.000 en junio del 2006. Chile cuenta
con más de 3.100.000 usuarios; Puerto Rico aporta 600.000
y Uruguay más de 400.000”, concluye Guillermo Gabella.
|