La cumbre se inaugura mañana en las ruinas mayas de Iximché,
en Tecpán, a unos 87 kilómetros al oeste de la capital,
y se prolongará hasta el próximo viernes.
El
presidente de Bolivia, quien había sido invitado al evento
por la Coordinadora y Convergencia Nacional Maya Waqib Kej, ya no
asistirá por "motivos de agenda", según
la Cancillería guatemalteca.
Morales
llegaría a Guatemala el día 29 para la clausura de
la cumbre y un día después participaría en
una manifestación.
Tampoco
participará en la cumbre Rigoberta Menchú, quien hoy
viajó a México en busca de apoyo político,
moral y económico para su candidatura presidencial a las
elecciones generales de septiembre próximo.
Según
explicó a Acan-Efe Domingo Hernández, miembro de la
agrupación que coordina la cumbre, de México Menchú
viajará a Estados Unidos para participar en una reunión
de Premios Nobel.
No
obstante, los organizaciones esperan la asistencia de unos 1.800
indígenas de todo el continente americano, sobre todo de
Bolivia, Perú, México, Colombia, Ecuador, Venezuela,
Nicaragua, El Salvador, Panamá, Estados Unidos y Guatemala.
Las
delegaciones más numerosas serán las de Bolivia, Ecuador,
México y Guatemala. "Cada una tendrá entre 80
y 100 representantes", precisó Hernández.
Fuentes
del Comité Organizador de la cumbre calificaron hoy de "histórico
para nuestros pueblos del continente" el evento, cuyo principal
objetivo es contribuir al reconocimiento y fortalecimiento de los
derechos de los indígenas de Abya Yala.
En
la reunión, las organizaciones darán a conocer sus
demandas con el fin de contribuir a la "refundación
de los Estados para que los pueblos indígenas tengan un poder
real".
Según
la agenda de trabajo preparada por el Comité Organizador,
que integran 25 líderes del continente, en la cumbre se discutirán
15 ejes temáticos.
Ellos
son tierra y territorio, recursos naturales, autonomía y
libre determinación, diversidad, plurinacionalidad y desarrollo
integral, conocimiento y propiedad intelectual, organismos bilaterales
y multilaterales.
También
identidad y cosmovisión, estrategia de alianzas, organización
y participación políticas de las mujeres indígenas,
democracia, estado-nación y gobiernos indígenas, comunicación
y pueblos indígenas.
Además,
el impacto de la globalización neoliberal y la militarización
en los territorios, niñez y juventud, sistema jurídico
indígena y acceso a la justicia, y globalización y
alternativas económicas de los pueblos indígenas.
Durante
la cumbre, los líderes buscarán articular un comité
continental de pueblos indígenas que sea la plataforma en
la que se coordinen las diferentes luchas, según los organizadores.
La
reunión se inicia mañana con una ceremonia en la que
guías espirituales y sacerdotes mayas pedirán sabiduría
y claridad al Creador. EFE
|