26 de marzo de 2007
Redacción Proceso Digital
  • En el desalojo de la noche del lunes siete policías, tres manifestantes resultaron heridos y unas 36 personas están detenidas, informó la policía

Tegucigalpa – Cientos de pobladores del sector noroccidental de Honduras volvieron hoy a tomarse la carretera de occidente y demandaron al gobierno el envío de una comisión negociadora que atienda sus demandas y exigieron la liberación de sus compañeros detenidos por la policía la noche del lunes.

El diputado del Partido Unificación Democrática, Oscar Mejía, informó esta mañana que al menos unos cinco mil manifestantes se volvieron a congregar en la carretera que sirve de límite fronterizo a los departamentos de Santa Bárbara y Copán, específicamente en la colonia 6 de mayo del municipio de Quimistan.

Dijo que los protestantes no están dispuestos a entregar la vía mientras el gobierno no designe una comisión negociadora con la potestad de firmar un convenio en el que se compromete a atender sus demandas que van desde la reparación de vías públicas, mejoras y construcción de escuelas y centros de salud y seguridad.

Mejía denunció que al menos unas 17 personas se encontraba detenidos en las celdas policiales de Copán y varios de ellos con heridas de gravedad que los policías no dejaban que se atendieran.

El lunes anterior, las autoridades policiales desalojaron por la fuerza a miles de pobladores de ese sector, que bloquearon desde tempranas horas de ese día la carretera de Occidente.

El desalojó terminó en una batalla campal que dejó al menos unos siete policías y unos tres manifestantes heridos de gravedad, así como 36 personas detenidas, informó el portavoz de la policía Miguel Martínez Madrid.

Entre los miembros de la policía heridos se encuentran los oficiales José Joel Montoya y Elvin Corea, así como cinco policías de escala básica, algunos de los cuales están siendo atendidos en hospitales de San Pedro Sula.

Madrid desmintió que los heridos no estuvieran siendo atendidos e indicó que muchos de ellos fueron trasladados al hospital de Pinalejo, Santa Bárbara, para ser atendidos de sus heridas.

Balazos y golpes

Durante la refriega los policías usaron bombas lacrimógenas y sus toletes para agilizar el desalojo, dijeron testigos a los periodistas.

Se informó de que el desalojo fue ejecutado por elementos del Batallón Cobras y del Ejército.

Los primeros en ser desalojados fueron los pobladores que bloqueaban el paso de la carretera de occidente a la altura de la Colonia Seis de Mayo, punto limítrofe entre los departamentos de Santa Bárbara y Copán.

Las fuentes informaron de que los pobladores se opusieron al desalojo y enfrentaron a las autoridades con piedras y palos.

Se conoció que al menos 15 personas resultaron heridas, entre ellos un periodista y varios policías.

Los policías heridos fueron trasladados de inmediato a una clínica privada en San Pedro Sula.

Otras 15 personas fueron detenidas al iniciar la operación, dijo a los periodistas un comisionado de la Policía que coordinaba la operación en el sector.

“Vamos a continuar, hay una orden, la Constitución nos da la ley para proceder a desalojar”, agregó.

“Esta es una barbaridad del presidente de la República (Manuel Zelaya). No es de esa manera que se trata al pueblo, el pueblo está reclamando derechos justos, no está ejerciendo violencia contra nadie”, dijo, por su parte, el diputado del Partido Unificación Democrática (UD, de izquierda), Oscar Mejía.

Mejía, quien acompañaba a los pobladores que bloqueaban la carretera en el sector de La Flecha , dijo que esperaban que las autoridades llegaran para desalojarlos a ellos también.

“Esa es una decisión incorrecta de parte del Presidente de utilizar la fuerza para atropellar la dignidad de las personas, aquí los muertos y los heridos va a ser responsabilidad única del presidente de la República ”, señaló el congresista.

Mejía informó de que esperaban el inicio del desalojo en el sector de La Flecha , donde la gente se preparaba “para resistir el desalojo”.

La acción de protesta inició hacia las 3:30 horas locales del lunes en demandan del cumplimiento de acuerdos firmados con el Gobierno hondureño hace más de un año, tras ejecutar una acción similar.

Los patronatos demandaban la reparación de vías de acceso a sus comunidades, dotación de agua potable, luz eléctrica, acceso a servicios de salud y educación, entre otros proyectos sociales.

El diputado de la UD , César Ham, también cuestionó el desalojo de pobladores, quienes, dijo, lo único que hacen es reclamar sus derechos.

También cuestionó el publicitado slogan del Gobierno de Zelaya, que llegó al poder de la nación con el slogan del Poder Ciudadano bajo el brazo.

“La participación ciudadana no es mas que una vil mentira, un chantaje, señaló.


 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005