19
de abril de 2007
Redacción
Proceso Digital
Tegucigalpa
- La ex presidenta del Banco Central de Honduras (BCH) María
Elena Mondragón, expresó hoy que los recursos de la
cooperación internacional están en riesgo por el incumplimiento
del gobierno de Honduras en la metas de la Estrategia de Reducción
de la Pobreza (ERP).
Un informe elaborado por la Agencia
Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(ASDI), al que tuvo acceso Proceso Digital, establece que el gobierno
del presidente Manuel Zelaya “derrochó”, en su
primer año de gestión, los fondos de la ERP en cumplir
las promesas de su campaña electoral.
La investigación señala que dos de cada tres lempiras
de los dineros de la condonación estimados para el 2006 se
destinaron a “asuntos relacionados con las promesas de campaña
del presidente Zelaya, tales como el salario para aumentar la fuerza
policial, salarios a maestros, médicos y otros rubros relacionados”.
En sus conclusiones, el informe de la Cooperación Sueca establece
además que “el gobierno se muestra con poca voluntad
y, sobre todo, con menor coherencia para reducir la pobreza”,
por lo que recomienda a los cooperantes externos postergar su apoyo
presupuestario o financiero a Honduras.

María
Elena Mondragón |
Para
la ex presidenta del BCH, esta recomendación planteada
en el documento es preocupante para la estabilidad económica
del país, y el gobierno de Manuel Zelaya debe tomarla
con toda la seriedad del caso, de modo que se vea obligado
a concluir con el proceso de revisión de la estrategia.
“Este es un tema de credibilidad y de cómo nos
vemos ante la comunidad internacional. |
Lo
que si puede estar en juego son los recursos futuros porque dentro
de las recomendaciones la Agencia Sueca está sugiriendo a
la comunidad de cooperantes reconsiderar la política de apoyo
presupuestario a Honduras”, dijo
Mondragón
dijo que estuvo presente durante la presentación del informe
y detalló que se trata de un documento muy crítico
que señala aspectos concretos que las autoridades deben de
tomar en cuenta si se quiere retomar el camino correcto para la
implementación de la ERP.
“Hay una visión de parte de la agencia sueca y los
consultores que participaron en este estudio que ha habido un desvió
de los fondos de la condonación”, dijo.
Explicó que la ERP tiene tres fuentes de financiamiento bien
definidas: los fondos nacionales contemplados en el presupuesto
nacional, los préstamos y donaciones y los fondos del alivio
de la deuda que se materializó en el año 2005.
Agregó que producto del perdón de la deuda, las expectativas
que había para el 2005 eran muchas porque la condonación
se hizo efectiva a partir del año pasado.
No
obstante, dijo que la cultura política y el clientelismo
político ha afectado el buen funcionamiento de la ERP
, porque hay problemas estructurales muy arraigados en el
país que hacen que la pobreza se resista a disminuir.
Indicó
que en el informe la Cooperación Sueca identifica tres
agentes de la sociedad hondureña que han obstaculizado
el proceso de ejecución de la ERP , uno de ellos es
el clientelismo político, el populismo, la corrupción
y la improvisación que imperan en el gobierno. |
|
Otro es el protagonismo, el proteccionismo y los monopolios que
existen en el sector empresarial y el tercero es el economicismo
y las prebendas que están presentes en la ideología
de los sindicatos y los gremios profesionales, “todo estos
está afectando mucho la buena implementación de la
ERP ”.
La
ex funcionaria lamentó que en la presentación del
informe no estuviera presente el comisionado de la ERP , Fernando
García, porque es la persona del gobierno que más
conoce del tema y es quien debió tomar nota de las observaciones
para hacer los correctivos necesarios.
Asimismo, Mondragón lamentó que por el camino que
se conduce la ERP no se podrán cumplir las metas de reducción
de la pobreza para el año 2015.
“Si esos indicadores no reflejan una mejoría y al paso
que vamos, quiere decir que para el 2015, y con las amenazas que
hay en el nivel de crecimiento y en la estabilidad macroeconómica,
si las cosas siguen como a este momento y no hay una rectificación
las metas no se van a cumplir”, advirtió.
Gobierno convoca al G-16
Tras conocerse el informe, el gobierno convocó al grupo de
cooperantes, conocido como G-16, para abordar el tema y en la que
también en la que conocieron sobre un "informe de actualización"
que está elaborando el gobierno hondureño.
El
ministro hondureño de la Presidencia , Yani Rosenthal,
dijo a periodistas que se trata del segundo informe de la
ERP tras el paso del huracán Mitch, a finales de 1998.
El embajador de España en Tegucigalpa, Agustín
Núñez, quien preside actualmente el G-16, señaló
que la comunidad internacional "ha enfatizado en la necesidad
de mantener un marco de estabilidad macroeconómica".
|
 |
Agregó
que el gobierno hondureño les proporcionó algunas
cifras esperanzadoras como el crecimiento del ocho por ciento de
la actividad económica en el primer trimestre de 2007.
Núñez recalcó que el G-16 seguirá conversando
con el gobierno porque "para nosotros la ERP es el documento
fundamental del Estado y la comunidad cooperante para conseguir
que el nivel de vida de los sectores menos favorecidos, los más
pobres, crezca lo más posible".
"Por eso estamos en un diálogo permanente, hoy no hemos
llegado a ninguna conclusión, hemos sido informados de cómo
va el proceso", acotó.
Algunas comunidades pobres del occidente de Honduras también
han denunciado que el gobierno está desviando los recursos
de la ERP para cumplir con promesas de campaña política.
Según la denuncia de la Cooperación Sueca , en 2006,
dos de cada tres lempiras (moneda local) de la ERP se destinaron
a "asuntos relacionados con las promesas de campaña
del presidente Zelaya, tales como el salario para aumentar la fuerza
policial, salarios a maestros, médicos y otros rubros relacionados".
 |
El
presidente Zelaya se reunió con el G-16 para tratar el
tema |
Esa política oficial estaría afectando "la credibilidad
de la Estrategia como conjunto de políticas de Estado",
subraya el documento.
Añade que en Honduras, a pesar de la ERP , la pobreza se
resiste a disminuir, mientras que la desigualdad se ha incrementado,
principalmente en el área rural.
La ejecución de la ERP tampoco ha mejorado la distribución
del ingreso de los hogares hondureños, destaca el informe. |