Tegucigalpa
- Miles de personas marchan hoy por las calles de Tegucigalpa
para conmemorar el "Día Internacional del Trabajo"
y demandar del Gobiernos políticas que permitan mejorar
las precarias condiciones de vida de más del 80 por ciento
de su poblaciòn que vive bajo la linea de pobreza.
A la marcha, que inició en el sector del barrio La Granja,
asisten de manera unificada sindicatos afiliados a la Confederación
Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH) y la Federación
Unitaria de Trabajadores de Honduras (FUTH), ambas de tendencia
izquierdista, y las conservadoras Confederación de Trabajadores
de Honduras (CTH) y Central General de Trabajadores (CGT).
Se han unido también patronatos, pobladores, organizaciones
campesinas, estudiantiles y gremiales aglutinadas en el Bloque
Popular y Coordinadora Nacional de Resistencia.
La marcha es encabezada por el dirigente campesino Rafael Alegria,
y los dirigentes sindicales Juan Barahona, Marcial Caballero,
Luis Mayorga, Daniel Duron y Carlos H. Reyes.
En la manifestación, que concluirá en horas del
medio día en la Plaza Morazán, en el centro de Tegucigalpa,
resalta la participación de un grupo de al menos 30 médicos
hondureños graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina
(ELAM), a quienes les niegan el reconocimiento de sus títulos.
“Honduras, patria nuestra, para servirte estamos”,
"somos médicos de ciencia y también de conciencia”,
se lee en alguna de las pancartas que portan los médicos
que ya concluyeron con su servicio social en Honduras, y por esa
razón están en la marcha.
El resto de sus compañeros se encuentra atendiendo sus
puestos en los hospitales y centros de salud a los que han sido
asignados, declararon.
A la protesta se han unido miembros de la Asociación Hondureña
de Periodistas Ambientalistas y Forestales (AHPAF) para protestar
por el deterioro del medio ambiente y demandar cárcel para
dos ex ministras de la secretaría de Recursos Naturales
y Ambiente (SERNA), quienes en sus gestiones concedieron permisos
de explotación a compañías transnacionales
mineras en diferentes regiones del país.
El grupo de taxistas que el viernes de la semana anterior fue
reprimido por el Gobierno de Manuel Zelaya cuando con una protesta
le recordaban, y demandaban el cumplimiento de su oferta electoral
de reducir en 10 lempiras los costos de los combustibles, han
anunciado que se unirán a la marcha.
Previo al inicio de la marcha, los sindicalistas impidieron a
un grupo de activistas liberales conocidos como “Los Dragones
Rojos”, unirse a la protesta, y quemaron la bandera del
oficialista Partido Liberal.
Los activistas liberales, que vestían camisas con el nombre
de “Mel” y otros de su vicepresidente Elvin Santos,
querían encabezar la protesta, incluso al frente de los
dirigentes obreros.
Como es costumbre en estos casos, el principal blanco de las críticas
de los manifestantes es el presidente Zelaya y los miembros de
su Gabinete, a quienes cuestionan por su mal accionar en la función
pública.
Los manifestantes protestan por la situación de la inseguridad,
el desempleo, el hambre, los altos índices de pobreza y
de los combustibles, entre otros.
"Presidente mentiroso", "Porqué callar,
sigo sigo gritando", "La rebaja de los combustibles
fue pura paja", "FMI fuera de aquí", "No
al TLC", "Libertad para los cinco presos cubanos",
Son algunas de las pancartas y consignas que corean los manifestantes.