Según
Guillén, con esta iniciativa Centroamérica "puede
llegar a ser un líder en sanidad agropecuaria" como
lo es Chile, y así ingresar con más fuerza en los
mercados internacionales, acompañado por una diversificación
de la oferta exportable de la región.
Los
principales objetivos de esta política son modernizar la
agricultura de la región para hacerla más competitiva,
equitativa y articulada, así como establecer un desarrollo
sostenible del sector desde el punto de vista económico,
ambiental, institucional y social.
Las
principales acciones de esta iniciativa irán destinadas
a mejorar el comercio a lo interno y externo de la región,
homologar la sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos, aumentar
la tecnología, la inversión pública y privada;
así como modernizar las instituciones del estado.
Guillén
explicó que el plan está en su fase de consultas
con los sectores productivos de cada país centroamericano.
En
Panamá, Guatemala y Honduras ya se llevó a cabo
ese proceso, en Costa Rica se realizará el próximo
lunes, mientras en El Salvador y Nicaragua se hará en los
próximos días.
El
próximo 11 de mayo las autoridades del CAC, que es parte
del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), realizarán
una consulta regional en la sede del Banco Centroamericano de
Integración Económica (BCIE), ubicada en Honduras.
En
ese evento cada país expondrá sus observaciones
acerca del plan, para que se hagan las correcciones de rigor o
se agreguen más iniciativas.
Posteriormente,
el CAC elaborará un informe y comenzará el desarrollo
de los instrumentos para la aplicación de la política
y establecerá el dinero que requerirá.
La
financiación de esa iniciativa provendrá del BCIE
y de la cooperación internacional.
La
Política Agrícola Centroamericana se viene desarrollando
desde el 2005 como parte de un acuerdo de los ministros de agricultura
del SICA. EFE