04 de mayo de 2007
Redacción Proceso Digital
  • Según la Ahdippe , el 30 por ciento de las más de 400 gasolineras locales no tienen suficientes existencias de combustibles

Tegucigalpa - La capital hondureña y otras importantes ciudades del país enfrentan un agudo desabastecimiento de combustibles, en un momento que el gobierno se apresta a modificar este fin de semana la estructura de precios de los derivados del petróleo.

Muchas estaciones de servicio independientes han empezado a sentir el efecto de la falta de carburantes y, según la Asociación Hondureña de Distribuidores de Petróleo (Ahdippe), el 30 por ciento de las 400 gasolineras locales no cuentan con suficientes existencias.

Para algunos expertos, la carestía del energético está vinculada a la nueva formula implementada por el gobierno de la República , que, según los importadores, ha reducido considerablemente sus márgenes de utilidad.

Otro hecho que estaría ocasionando esta situación es el interés de la Coalición Patriótica para que el Congreso Nacional apruebe una iniciativa que busca obligar a los importadores a que entreguen los carburantes a 60 grados de temperatura.

Pero fundamentalmente, los analista locales interpretan que la crisis energética estaría vinculada al hecho que el gobierno se apresta a modificar nuevamente la estructura de precios de los carburantes, que en los últimos meses ha estado marcada por las continuas alzas.

La gerente de la Ahdippe , Saraí Silva, confirmó esta mañana que muchas estaciones gasolineras se encuentran sin suficientes existencias del producto, ya que en algunas solo se ofrece gasolina superior en otras solo regular y en algunas ni siquiera ambos productos.

“La mayor parte de las gasolineras están con un desabastecimiento de más de un cincuenta por ciento y el consumidor no lo ha sentido porque hay una gran cantidad, y la mayor parte de las estaciones pertenecen a las importadoras y ellas tiene suficientes existencias y obviamente no tiene estos problemas”, dijo.

Dijo que este problema lo están enfrentando con mayor fuerza las gasolineras locales y las pequeñas estaciones de servicio, cuyas existencias dependen del abastecimiento de las grandes importadoras como Texaco, Shell, Esso y Dippsa, empresas que manejan el mercado local.

Los que están sufriendo estos son los gasolineras nacionales y sobre todo las gasolineras pequeñas, las cuales tiene retrasos en la entrega de productos, incluso, ahorita las mismas compañías grandes que tiene contratos de suministro con los gasolineras nacionales, les han comunicado telefónicamente que no les van abastecer completamente”, dijo.

Saraí Silva

Puso como ejemplo que si una gasolinera les pide una cisterna de ocho mil galones, los importadores solo les mandan la mitad.

“Eso es lo que está pasando, lamentablemente nosotros lo hemos denunciado a la Comisión del Petróleo y los hemos denunciado a los funcionarios del gobierno y pareciera que están viendo el problema con indiferencia”, denunció.

La ejecutiva gasolinera denunció que esta situación se ha generado por dejar en suspenso y no concluir el proceso de licitación internacional de combustibles, que fue adjudicada a la empresa estadounidense Conoco Phillips, y por dejar el mercado a expensas de las transnacionales.

“Este es un problema que puede agravarse si el gobierno no tomas las medidas”, advirtió la gerente de la Ahdippe , quien calificó la medida como una forma de chantaje por parte de las importadoras por la posible pérdida de ingresos por la actual formula de los combustibles puesta en vigencia por el gobierno en enero pasado.

Dijo que el gobierno debe obligar a las importadoras a mantener el inventario de seguridad que manda la ley y que consiste en mantener existencias de, al menos 15 días, para no dejar desabastecido el mercado.

Se investiga
Al respecto, el asesor presidencial, Enrique Flores Lanza, dijo que no conocía que esta situación estuviera aconteciendo en el país, pero ya se ha ordenado una inspección a las importadoras para cotejar que existe la suficiente existencia de combustibles para suplir el mercado nacional.

El funcionario llamó a las gasolineras y todos los sectores vinculados al tema a comunicar cualquier anormalidad en el mercado para adoptar las medidas correspondientes.


Enrique Flores Lanza

Indicó que el gobierno está en la obligación de velar para que exista una reserva estratégica de combustibles de al menos 15 días y que no exista discriminación en el suministro y distribución del producto para todas las gasolineras.

“Es evidente que las importadoras no están contentas con el cambio de fórmula que hizo el presidente para favorecer al pueblo hondureño, hay un ahorro de cuatro lempiras en el caso de la gasolina superior con esta nueva fórmula, pero ellos (los importadores) en base a ley tiene la obligación de cumplirla”, apuntó.

Dijo que el gobierno de inmediato ha movilizado a los inspectores de la Comisión Administradora del Petróleo (CAP) a efecto de confirmar el desabastecimiento y adoptar las medidas de ley.

“Hoy por la tarde vamos a tener los informes y las actas de los inspectores para que el pueblo hondureño esté tranquilo en este tema”, aseguró.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005