Gobierno de Ortega inicia programa "Hambre Cero" en Nicaragua

 

05 de mayo de 2007

Managua - El Gobierno de Nicaragua inició hoy el programa Hambre Cero en una recóndita comunidad rural fronteriza con Honduras, con el que pretende sacar de la pobreza a 75.000 familias en un período de cinco años.

El programa Hambre Cero, considerado el proyecto insignia del gobierno sandinista, fue inaugurado por el presidente Daniel Ortega y funcionarios de gobierno en el poblado de Raití, municipio de San José de Bocay, en el norte del departamento de Jinotega, en la ribera del río Coco, cerca de Honduras.

Raití, que en la lengua indígena mískita significa cementerio, es una comunidad asentada en una zona montañosa a la cual sólo se puede llegar por vía aérea y acuática, y en donde el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) realizó su primera acción guerrillera contra la dictadura de la familia Somoza (1937-1979) en 1963.

El mandatario nicaragüense y sus funcionarios se trasladaron en un helicóptero de la Fuerza Aérea del Ejército de Nicaragua, desde ayer, partiendo de Managua.

De acuerdo al gobierno sandinista, que distribuyó los detalles de ese programa vía correo electrónico, el Hambre Cero tiene un coste de 150 millones de dólares y contempla entregar a 75.000 familias campesinas, entre 2007 y 2012, un bono productivo alimentario por valor de 2.000 dólares.

Ese bono productivo incluye la entrega a cada núcleo familiar de una vaca preñada, una cerda cubierta, seis aves de corral (cinco gallinas y un gallo), semillas, plantas frutales y forestales, crédito revolvente, un biodigestor, y otros insumos.

Las familias beneficiarias regresarán el 20 por ciento del valor recibido para la conformación de una caja rural para garantizar la continuidad del programa, el cual será ejecutado por organizaciones civiles no gubernamentales y pobladores de cada comunidad.

Ese programa, de acuerdo al gobierno, está enmarcado dentro del compromiso de alcanzar la primera meta de los objetivos de desarrollo del milenio de las Naciones Unidas, como es "erradicar la pobreza extrema y reducir el hambre a cero".

La aspiración, a corto plazo, es que cada familia campesina sea capaz de producir para su propia mesa leche, carne, huevos, frutas, verduras y cereales, y a mediano plazo establecer mercados locales y exportar esos productos, según el documento.

El acto, transmitido en directo por el canal 4 de la televisión local, estuvo matizado por una protesta cívica de maestros y otros sectores sociales que portaban pancartas demandando mejores salarios y mejores condiciones de vida.

El presidente Ortega leyó buena parte de las demandas que hacen a su gobierno y prometió buscarles respuestas.

Junto al lanzamiento del programa Hambre Cero, Ortega dio además por inaugurado el ciclo agrícola, que culmina en abril del 2008.

Nicaragua dispondrá de 152,1 millones de dólares para ese ciclo agrícola con fondos que provendrán del Estado, banca comercial local y las instituciones microfinancieras.

También, de diez millones de dólares que serán desembolsados por el estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico Social (BANDES) de Venezuela.

Con esos recursos, el gobierno prevé promover la producción y la comercialización de café, cacao, fríjol, arroz, productos orgánicos, palma africana, maíz, sorgo, cacahuete, caña de azúcar, así como impulsar el sector pecuario y la producción de hule.

Las autoridades nicaragüenses calcularon un incremento de la producción de un once por ciento con respecto al ciclo agrícola anterior.

También incrementar un 20 por ciento el valor de las exportaciones agropecuarias, generar 1,5 millones de empleos, entre directos e indirectos, y beneficiar a cien mil productores. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005