Gasolina superior ya cuesta
70 lempiras el galón

 

06 de mayo de 2007

Tegucigalpa - Honduras puso hoy en vigor un fuerte incremento en los precios de los carburantes, que llevó a 70 lempiras el galón de gasolina superior, lo que muchos sectores califican “como un duro golpe” para la precaria economía de la población.


“Es un pesar que haya subido el precio tan alto, pagar 70 lempiras por un galón de combustible evidentemente que va a tener un efecto altamente negativo para la nación”, dijo hoy a periodistas el ex presidente hondureño (1990-1994), Rafael Leonardo Callejas.

“Es una pena que sea así, yo siento que en la política de combustibles ha habido demasiada improvisación, que no ha habido una claridad, que no se ha concluido la licitación, no se han logrado recuperar los tanques, ha pasado el tiempo, las consecuencias están allí”.

Callejas reconoció que el manejo del precio de los carburantes “es complejo”, no obstante estimó que en el actual Gobierno “ha tenido mucha improvisación y una carencia de una visión clara de que lo que buscamos es que hayan combustibles competitivos y que eso requiere una forma diferente de ver el manejo de los aspectos fiscales que tienen que ver con el manejo de los precios del petróleo”.

“No es posible que seamos competitivos cuando el impuesto que se tiene es demasiado elevado, paralelo con eso hay gastos que sobrepasan la capacidad financiera del Estado”, señaló.

Estimó que “ha habido un exceso del gasto público y el manejo de los carburantes y de otros servicios que tienen que ver con temas como la energía están afectando mucho la economía del país”.

Callejas advirtió que “esta es una situación compleja que puede derivar inclusive en desabastecimiento, racionamiento del combustible”.

En su opinión, la única manera de bajar el precio de los combustibles es bajando los impuestos y para bajar los impuestos hay que reducir el gasto público.

Haciendo uso de un nuevo estilo de comunicar las “malas” noticias, el asesor presidencial Enrique Flores anunció el viernes los incrementos a los carburantes, pero, resaltó, el Gobierno está asumiendo el 76 por ciento del aumento.

Para el dirigente sindical Daniel Durón todo esto es consecuencia del publicitado e inconcluso proceso de licitación internacional “que ha sido uno de los problemas fundamentales para que se entre en esta situación compleja, en donde el país, el Gobierno no puede asumir con responsabilidad y con orientación política este tema de los combustibles”.

Estimó que este proceso de licitación “se debe culminar lo más pronto posible” porque “no puede Honduras entrar en las situaciones de ambigüedad en la que actualmente se encuentra, en el marco de la ausencia de una política energética del país”.

“Es un problema de estructural, es un problema en donde el Estado tiene que asumir una responsabilidad de uso racional, de austeridad, para que la gente entienda que nos implica a todos y que tiene gran parte de responsabilidad de lo que sucede internacionalmente”.

Durón, en declaraciones a Radio América, advirtió que el país está en una situación complejísima a nivel económico y social “que amerita urgentemente una reunión, juntarse todos los sectores representativos de la sociedad hondureña y buscar soluciones a esta crisis”.

“De lo contrario esto va sin rumbo, y de no tener un norte, no tener una brújula por donde los países puedan transitar lo que nos espera a la vuelta de la esquina es una situación complicadísima a nivel social”, advirtió.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005