Denuncian amenazas a periodistas en el Occidente
de Honduras

 

06 de mayo de 2007

Tegucigalpa - Dos periodistas y un camarógrafo de un canal de televisión de la ciudad de La Entrada , Copán, en el occidente de Honduras, están siendo amenazados a muerte, denunció hoy un organismo privado de defensa de los derechos de los periodistas en este país centroamericano.


Se trata de Carlos Chinchilla, director del Canal 12 , Telemaya, del reportero Elmer Ramírez, y del camarógrafo Marlon Dubón, dijo el Comité por la Libre Expresión (C-Libre) en un comunicado.

El organismo indicó que –según la denuncia de Chinchilla – las amenazas e intimidaciones provienen del crimen organizado ligado a la banda delincuencial conocida como “Los Hidalgo”.

Según un relato de Chinchilla a C-Libre, entre el 28 y 29 de abril, la policía de la zona efectuó un operativo en el cual decomisó una serie de automotores robados y material eléctrico, entre otras cosas. Entre los automotores robados y recuperados, se encontraba un vehículo propiedad del vice-alcalde de Santa Rosa de Copán, Rafael Rodríguez.

Indicó que según las autoridades, los sospechosos de este ilícito pertenecen a una banda delincuencial ligada al crimen organizado que opera en esa región conocida como “Los Hidalgo”-

Chinchilla dijo que sólo el canal 12, Telemaya, fue el único medio de comunicación social que difundió la información, porque el resto de medios tuvieron temor al conocer que en el delito se encontraba implicada la banda de “Los Hidalgo”.

“Desde el fin de semana, emisarios de esa banda han llegado al canal e incluso enviado mensajes a nuestras casas para intimidarnos en un afán por evitar que sacáramos la información, pero nosotros cumplimos con nuestro deber, pero sentimos que a partir de haber sacado la noticia este lunes, los mensajes intimidatorios han arreciado”, denunció Chinchilla al C-Libre.

“Nos dicen que nos cuidemos, que mejor no hubiéramos sacado la información, que Los Hidalgo son gente peligrosa, y por eso acudo ante ustedes para que recojan mi denuncia”, añadió.

Dijo que actualmente las autoridades policiales les están dando protección, cuando salen del noticiero por la noche, “pero esa gente sabe muy bien nuestros movimientos”, confesó alarmado.

C-Libre dijo en su comunicado de que en un taller de ética periodística, libertad de expresión y derecho a la información, impartido en el 2006 por la Red Probidad y el equipo del Programa de Transparencia Informativa de C-Libre en el occidente del país, los periodistas confesaron que la presencia del crimen organizado es muy fuerte y su principal limitante en el ejercicio de la libertad de expresión.

“Ellos saben adónde vivimos, qué comemos, a qué horas salimos de la casa, a qué escuela van nuestros hijos, donde trabajamos y nuestras horas de salida, es decir, saben todo de nosotros. Por eso, les recomendamos que después de las diez de la noche no anden mucho por la ciudad, pues los pueden confundir, ya que los tiroteos aquí son frecuentes”, dijeron los periodistas en ese taller.

Según el Observatorio de la Violencia de la estatal Universidad Nacional Autónoma de Honduras y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), junto a otras instituciones estatales, la región de occidente es una de las zonas donde se concitan altos niveles de violencia en el país producto de la delincuencia, y según la policía, de una fuerte presencia del crimen organizado.

Hace tres años, un comunicador social, el periodista German Antonio Rivas, fue asesinado a mansalva cuando salía de su noticiero en la ciudad de San Rosa de Copán, constituyéndose así en el primer periodista asesinado en Honduras en los últimos 25 años, y su crimen, a la fecha, sigue impune pese a haber sido identificados sus autores materiales los cuales se encuentran prófugos de la ley.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005