El Salvador, Honduras y Taiwán firman tratado de libre comercio

 

07 de mayo de 2007

San Salvador - El Salvador y Honduras firmaron hoy en San Salvador un tratado de libre comercio con Taiwán, el cual potencia principalmente las exportaciones agrícolas de los países centroamericanos y respeta las asimetrías de los mercados.

Manuel Zelaya y Antonio Saca, presidentes de Honduras y El Salvador

El documento fue suscrito por los ministros de Economía de El Salvador, Yolanda de Gavidia; de Honduras, Miriam Elizabeth Azcona, y de Taiwán, Chen Ruey-long.

El acto se celebró en Casa Presidencial, ante la presencia de los presidentes de El Salvador, Elías Antonio Saca, y de Honduras, Manuel Zelaya, quienes suscribieron el tratado en calidad de testigos.

Saca destacó en el acto que con la firma del acuerdo comercial, El Salvador y Honduras podrán exportar a Taiwán en los próximos tres años 60.000 toneladas de azúcar cada uno, lo cual significa el doble de la cuota que les ha sido asignada en el tratado de libre comercio con Estados Unidos.

Centroamérica y Estados Unidos firmaron el TLC en mayo de 2004 y la República Dominicana se adhirió al mismo tres meses después.

Ese TLC, conocido como CAFTA-DR, por sus siglas en inglés, entró en vigor con El Salvador el 1 de marzo de 2006.

Saca destacó también que el TLC con Taiwán respeta las asimetrías de los mercados e insistió en que los países con pequeñas economías no deben temer negociar instrumentos de este tipo porque el libre comercio "es la lógica que el mundo entero está tomando".

Por su parte, el presidente Zelaya dijo que el TLC con Taiwán "nos permitirá vencer la pobreza, vencer la violencia y vencer muchos de los flagelos que hoy atacan a nuestros pueblos" y agradeció a los equipos de trabajo que "han logrado llegar a culminar este esfuerzo".

Destacó que se han establecido cuotas a los países centroamericanos para exportar azúcar, textiles y otras "actividades importantísimas para estos tratados de libre comercio".

Zelaya pidió a los empresarios "atender estos mensajes, se trata de un mundo globalizado y es cierto que se pierden privilegios locales, pero se ganan grandes oportunidades a nivel de la expansión del libre comercio, no hay que tenerle miedo a competir en los mercados internacionales".

Chen dijo que el TLC con El Salvador y Honduras, el cuarto que firma Taiwán con naciones centroamericanas, "será el preludio de un gran paso que se ha dado para fortalecer aún más las relaciones" entre los países.

"Ponemos a un lado las barreras comerciales para comenzar la complementariedad y fortalecimiento de las relaciones comerciales y de inversiones y la cooperación técnica entre nosotros", agregó.

El ministro taiwanés informó de que cuando entre en vigor el tratado, Taiwán "abrirá a El Salvador 5.688 de sus productos y a Honduras 6.135 para que ingresen libre de aranceles y confío que los beneficios que este TLC traerá a nuestros tres países serán papables".

La primera ronda de negociaciones del TLC con Taiwán, que fue negociado en forma conjunta con El Salvador y Honduras, se realizó en San Salvador en mayo de 2006 y la última concluyó en noviembre en la ciudad estadounidense de Los Ángeles.

El tratado de libre comercio entrará en vigor cuando los congresos de los países firmantes lo ratifiquen.

Según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador, en 2006 las exportaciones del país a Taiwán ascendieron a 6,02 millones de dólares, mientras que las importaciones alcanzaron 76,06 millones de dólares.

En 2005 las ventas de El Salvador a Taiwán sumaron 5,7 millones de dólares y las compras 71,3 millones de dólares.

Guatemala y Panamá ya tienen tratados de libre comercio con Taiwán, mientras que Nicaragua lo firmó en junio del año pasado.

Sin embargo, aunque los congresos de Nicaragua y Taiwán ya ratificaron el tratado aún no ha entrado en vigor debido a que está pendiente el intercambio oficial de los textos. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005