Tegucigalpa
– La mayoría de los ministerios del Poder Ciudadano
han resultado aplazados en la evaluación del primer trimestre
de 2007 efectuada por el Sistema de Gerencia Basado en Gestión
por Resultados, hecha pública hoy por la Unidad de Desarrollo
y Apoyo Técnico del Ministerio de la Presidencia.
Según el informe, el Gobierno solo ha logrado entre un
20 y 25 por ciento de las metas presupuestarias para la inversión
en proyectos y la ejecución del presupuesto asignado a
cada una de las secretarías de Estado.
Los resultados mejoran en la evaluación del cumplimiento
de metas por sector, dijeron los responsables de la evaluación.
Según los resultados de la evaluación, las secretarías
con más baja ejecución presupuestaria y en inversión,
son, la secretaría de Trabajo y Turismo, con cero por ciento
de ejecución de inversión, le siguen la secretaría
de Salud (2 por ciento), Educación (4 por ciento), Seguridad
(4 por ciento), SOPTRAVI (5 por ciento), Finanzas (5 por ciento),
Industria y Comercio (5 por ciento) y Cultura (5 por ciento).
Entre las mejor evaluadas están la secretaría de
la Presidencia, que dirige Yanni Rosenthal, con un 25 por ciento;
la de Relaciones Exteriores, que encabeza Milton Jiménez
con 26 por ciento; la de Gobernación y Justicia de Jorge
Arturo Reina, con un 24 por ciento.
Cabe señalar, que de Rosenthal depende la Unidad encargada
de hacer la evaluación, y que Jiménez y Reina, son
considerados parte del círculo más cercano del gobernante.
Las instituciones descentralizadas peor evaluadas en materia de
inversión son la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (Unah) con cero por ciento, el Banco Central de Honduras,
uno por ciento; la Empresa Nacional de Portuaria, uno por ciento;
y PRAF con el dos por ciento.
 |
El
presidente presentó la evaluación de su equipo
de gobierno en conferencia de prensa. |
La lista la completan las empresas de energía (ENEE), telecomunicaciones
(Hondutel) y el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola,
con tres por ciento cada uno.
El PANI, el INA, BANASUPRO, IHMA, COPECO, CONAPID e INHFA reportan
un cero por ciento de inversión.
Los resultados de la segunda evaluación de este tipo los
hizo públicos el presidente Manuel Zelaya y su ministro
de la Presidencia, Yanny Rosenthal, junto al director de la UNAT,
Marcio Sierra.
“Zelaya reconoció que su Gobierno está aplazado
en inversión, pero no en el cumplimiento de metas institucionales
y sectoriales”.
Como ejemplo citó el caso de la secretaría de Seguridad,
una de las más cuestionadas en su administración,
la cual, a pesar de la creciente ola de violencia y delincuencia
que registra el país, resulta aplazada (con un cuatro por
ciento) en lo que respecta a las metas de inversión, pero
el cumplimiento hasta en un 181 por ciento en lo que respecta
a las metas sectoriales.
La meta de reducir el número de homicidios se ha cumplido
en un 181 por ciento, la de aumentar el número de policías
en un 60 por ciento, la de reducción de los secuestros
no resueltos en un 125 por ciento, la reducción del número
de robos en un 206 por ciento, y la creación de mesas ciudadanas
en 103 por ciento.
En una rueda de prensa, el gobernante dijo que los resultados
de la evaluación le servirán para enmendar y acelerar
los niveles de inversión.
No despedirá a nadie
Consultado sobre si los resultados de la evaluación servirán
de base para separar de sus cargos a los ministros que no están
cumpliendo con las metas propuestas, dijo que no, porque la evaluación
“no es la santa inquisición”.
 |
La
mayoría de las secretarias e instituciones públicas
salieron aplazadas en la evaluación |
Con la evaluación “no estamos condenando ni juzgando
a nadie, estamos dando un instrumento de medición técnica
y una evaluación con el fin de hacer correcciones en la
acción de la persona”, apuntó
Indicó que las evaluaciones le servirán “para
tomar medidas, para apretar más, para conquistar lo que
quiero lograr en el corto tiempo”, porque la intención
es que este mecanismo se convierta en un instrumento de trabajo,
no en un instrumento de juzgamiento.
A lo largo de la rueda de prensa, Zelaya no desaprovechó
la oportunidad de criticar a un sector de la prensa hondureña,
con la que se mantiene enfrentado desde hace algún tiempo.
A los periodistas les recomendó hacer una valoración
“integral” de los resultados de la evaluación,
y no destacar solo lo negativo como “están aplazados”,
porque, insistió, esos resultados solo son en una de las
tres áreas en las que se centró la evaluación.