La
ceremonia de entrega se celebrará en la sede de la Escuela
Diplomática de la Secretaría de Relaciones Exteriores
y será presidida por el fiscal general del Estado, Leónidas
Rosa, indicó la coordinadora del COFADEH, Bertha Oliva.
Rosa representará al Estado de Honduras, que fue condenado
el 4 de julio de 2003 por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, añadió Oliva, quien además indicó
que los restos de Sánchez serán enterrados el próximo
viernes en Colomoncagua, fronterizo con El Salvador, donde residía
y fue asesinado en julio de 1992.
La osamenta de Sánchez fue exhumada en 2004 por mandato
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Antes del sepelio, los familiares de Sánchez tienen previsto
un velatorio mañana mismo en Colomoncagua, indicó
la coordinadora del COFADEH.
"Por fin, después de 16 años de haber encontrado
en la ribera del Río Negro a aquel hombre mutilado por
los prejuicios, el odio, la intolerancia y las manos feroces de
militares ciegos, hoy estamos alegres y tristes, trabajando un
entierro como Dios manda, cavando una tumba para sembrarle flores",
acotó Oliva.
La denuncia e investigación respectiva sobre la desaparición
en julio de 1992 del campesino Juan Humberto Sánchez, fue
presentada por el COFADEH ante la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) en octubre de 1992, cuando el presidente
de Honduras era Rafael Callejas, del conservador Partido Nacional.
Los responsables por la desaparición y muerte violenta
de Sánchez son militares, entre los que figura el sargento
Angel Belisario Hernández, quien lo habría ejecutado,
según el expediente judicial.
Durante algún tiempo Sánchez fue operador de Radio
Venceremos, del ex guerrillero Frente Farabundo Martí para
la Liberación Nacional (FMLN), de El Salvador.
Según el expediente, a Sánchez le mutilaron la nariz,
las orejas y los testículos.
Su cuerpo sin vida y atado de pies y manos, fue encontrado el
20 de julio de 1992 flotando a orillas de río Negro, cerca
de la frontera con El Salvador.

Restos
encontrados en la tumba de Juan Humberto Sánchez. |
Cuando
los familiares exigían justicia, era hostigados por
los militares, recordó Oliva.
Juan Humberto era hijo de Dominga Sánchez, quien
se vio obligada a huir clandestinamente a El Salvador, donde
fijó su residencia en la comunidad de Perquín,
cercana a la frontera con Honduras.
Tras evidenciar que habían suficientes elementos
que incriminaban a autoridades del Estado de Honduras en
el caso de Sánchez, la CIDH remitió el caso
a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede
en Costa Rica.
|
En
1988 la Corte Interamericana de Derechos Humanos también
condenó al Estado de Honduras por la desaparición
de Angel Manfredo Velázquez, en septiembre de 1981, y Saúl
Godinez, en julio de 1982.
Según el informe que en 1993 presentó el entonces
Comisionado de los Derechos Humanos, Leo Valladares, entre 1979
y 1990 en Honduras fueron desaparecidas al menos 184 personas,
entre hondureños, nicaragüenses, salvadoreños,
costarricenses, guatemaltecos, un estadounidense, un venezolano,
un ecuatoriano y un desconocido. EFE