La
red tendrá al menos seis sismógrafos digitales y
será gestionada por el Departamento de Física de
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH, estatal),
que brindará la información vía internet
a la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO).
Cuatro
aparatos serán instalados desde esta semana en San Pedro
Sula (norte), Santa Rosa de Copán (oeste), La Ceiba y la
isla de Roatán (Caribe), y se sumarán a los que
ya funcionan en Tegucigalpa y en la central hidroeléctrica
Francisco Morazán (centro).
Cinco
sismógrafos fueron donados por el Centro de Coordinación
para la Prevención de los Desastres Naturales en América
Central (CEPREDENAC) y el otro fue adquirido por la UNAH, dijo
a Acan-Efe el coordinador en Honduras de ese organismo regional,
Dimas Alonso.
La
COPECO gestiona ayuda internacional para obtener e instalar otros
dos sismógrafos en Choluteca (sur) y Juticalpa (este),
agregó.
Personal
de la UNAH y de COPECO ha recibido esta semana en Tegucigalpa
un ciclo de capacitación sobre la red de sismógrafos,
impartido por el CEPREDENAC y el Instituto Nicaragüense de
Estudios Territoriales (INETER).
"Finalmente
vamos a tener una red bastante completa de sismógrafos",
dijo Alonso, quien apuntó que, después de un período
de pruebas, se prevé que esté funcionando dentro
de uno o dos meses.
Durante
muchos años en Honduras sólo hubo un sismógrafo
en la UNAH, que frecuentemente quedaba fuera de servicio por desperfectos,
pero hace un año fue reemplazado por un aparato de alta
tecnología que funciona en Tegucigalpa y será el
sexto de la red, según Alonso.
Explicó
que con el nuevo sistema digital la UNAH y la COPECO dispondrán
de la información necesaria para que esta última
pueda dar recomendaciones a la población en caso de temblores
de tierra que afecten el territorio hondureño.
Alonso
comentó que en Honduras ha existido la "idea rara"
de que el país está libre de sismos, lo cual ha
hecho "que no nos preocupemos", pero subrayó
que "la historia sísmica indica otra cosa", pues
en los últimos 400 años han habido fuertes temblores.
Honduras
suele ser sacudido por seísmos producidos por las placas
Cocos y Caribe, principales causantes de la actividad sísmica
en la región centroamericana, aunque en su mayoría
no se sienten con la misma intensidad que en Nicaragua, El Salvador
o Guatemala.
El
territorio hondureño también es afectado por la
falla del Motagua, que desde el norte de Guatemala, cerca de la
frontera con Honduras, se extiende hacia el Mar Caribe. EFE