Jim
Edwards, director ejecutivo de la Enciclopedia de la Vida (EOL),
señaló a Efe que el proyecto es "ambicioso.
Recogerá todas las especies -vegetales, animales y otras
formas de vida- conocidas en la Tierra".
En
la actualidad, son 1,8 millones pero los creadores de la enciclopedia
electrónica calculan que otro millón de especies
se descubrirán en los próximos años y se
incorporarán a la gigantesca base de datos del proyecto.
Aunque
EOL no empezará a tener sus primeras páginas hasta
principios de 2008, en la página de internet de la enciclopedia
(www.eol.org) ya se puede ver como será el aspecto definitivo
que tendrá la obra.
Edwards
explicó que la enciclopedia tendrá diversos niveles
de profundidad para contentar las distintas audiencias a las que
se destina el proyecto.
"Habrá
un nivel para científicos, otro para público en
general, otro intermedio por ejemplo para los aficionados a la
jardinería. El principal objetivo es que todo el mundo
pueda tener acceso a esta información", añadió.
El
responsable anticipa que uno de los grupos que más se beneficiará
será la comunidad científica de los países
en desarrollo.
"Un
científico en un país en desarrollo no tendrá
que recurrir a la información almacenada en la biblioteca
de un país desarrollado para acceder a los datos que necesita".
Jesse
Ausubel -director de programas de la Fundación Sloan, una
de las entidades que financia EOL-, señaló que el
nivel científico de la enciclopedia contará con
documentos escaneados procedentes de "todas las bibliotecas
del mundo. La literatura base será incluida en la enciclopedia".
Ausubel
calcula que una vez EOL incluya los 1,8 millones de especies iniciales,
la enciclopedia tendrá hasta 100 millones de páginas
escaneadas.
EOL
utilizará el concepto "wiki" por el que una serie
de voluntarios construyen la enciclopedia, similar a páginas
ya en funcionamiento como Wikipedia.
Pero
Edwards advirtió que el sistema tendrá una serie
de particularidades para evitar los problemas que ha tenido Wikipedia
a la hora de verificar la información que contiene.
"No
todo el mundo podrá introducir la información, como
pasa en Wikipedia. Estamos desarrollando un programa de agregación
moderno para recoger la información ya existente en las
bases de datos de todo el mundo. Luego un grupo de científicos
le dará la forma final".
Un
equipo de 15 a 20 personas está ya trabajando en el desarrollo
del programa para que a principios de 2008 las primeras páginas
sean colgadas en Internet.
Para
mediados del próximo año Edwards calcula que estarán
disponibles las páginas de 35.000 a 50.000 especies. En
cinco años se alcanzará la cifra de 700.000 especies.
Ausubel
señala que uno de los mayores problemas en la actualidad
no es que Internet no tenga vastas cantidades de información
sobre las diferentes especies sino que no las diferentes páginas
no tienen un formato común, lo que dificulta su utilización.
Por
ello, una de las principales aportaciones de EOL será "la
estandarización de la información".
Lo
que el público sí podrá hacer es publicar
comentarios sobre los artículos, algo que Edwards considera
muy útil. "El público realiza observaciones
de animales y plantas que son de gran utilidad para los científicos".
En
un principio los artículos de la enciclopedia estarán
escritos en inglés, aunque los documentos, estudios y libros
escaneados serán incluidos en el idioma original en el
que están escritos.
Los
autores anticipan, sin embargo, que con los avances en traductores
automáticos, en algún momento la EOL estará
disponible en otros idiomas.
EOL
está financiado con una subvención de diez millones
de dólares procedentes de la Fundación John D. y
Catherine T. MacArthur y otra de 2,5 millones de dólares
de la Fundación Alfred P. Sloan. EFE