Tegucigalpa
– Si usted es miembro de la comunidad universitaria y siente
que sus derechos le están siendo vulnerados por una autoridad
de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
y no sabe qué hacer para exigir su respeto, no lo dude,
acuda al Comisionado Universitario, una nueva instancia creada
para escuchar y procurar el respeto de sus derechos.
Es una figura novedosa que surgió en universidades de Europa,
desde donde se extendió a países de Norte y Sur
de América, mientras que en Centroamérica, la UNAH
es la pionera.
El cargo de Comisionado Universitario lo ostenta desde agosto
de 2006 Andrés Pérez Murguía, un profesional
especializado y con amplia experiencia en la temática de
los derechos humanos.
En una entrevista, que transcribimos a continuación, Pérez
Murguía habla para Proceso Digital
de su nuevo cargo, de sus retos.
¿Cual es el nombre del cargo?
Es Comisionado Universitario, ese es el nombre que le da la Ley
Orgánica , es una especie como de Comisionado de Derechos
Humanos para la Universidad. Se basa en esta figura del Ombudsman,
así como en el caso del Comisionado Nacional de Derechos
Humanos es un Ombudsman nacional, ésta es una oficina de
Ombudsman institucional.
Prácticamente
se interviene si se le ha vulnerado un derecho a una persona
o si se le ha prestado un servicio deficiente, defectuoso,
discriminatorio, abusivo, y además se atienden casos
en que quien ha prestado el mal servicio o a vulnerado un
derecho es una autoridad universitaria, es decir, no puede
el comisionado universitario como Ombudsman institucional
conocer de casos que aunque estén involucrados estudiantes,o
docentes o personal de servicio, |

Andrés
Pérez Murguía |
la autoridad que los ha dañado es extra universitaria.
Allí, entonces, orientamos a la gente a que vayan sea
a la fiscalía, sea al Comisionado de Derechos Humanos. |
¿Entonces, usted atiende los problemas de toda
la comunidad universitaria?
El mandato de la oficina es atender a todos los miembros de la
comunidad universitaria, lo que sucede es que el sector docente
y el sector de empleados administrativos y de servicio tienen
organizaciones que están como muy pendientes de sus derechos,
en el caso de los empleados administrativos y de servicios tienen
el SITRAUNAH , y en el caso de los docentes tienen la ADUNAH ,
entonces eso de alguna manera hace que las quejas de estos dos
sectores sean mucho menor que el de los estudiantes, además
de que en términos numéricos pues prácticamente
de los 80.000 personas que hay en la comunidad universitaria,
probablemente 75.000 son estudiantes.
¿Su ámbito de acción se extiende a todos
los centros regionales de la UNAH ?
Ese es el mandato, (aunque) en términos reales no nos hemos
extendido a los centros regionales, pero la idea ahora que ya
nos han aprobado presupuesto para poder contratar personal de
apoyo, vamos a tener un delegado o delegada permanente en los
centros universitarios regionales de mayor actividad o de mayor
población como Pedro Sula, y La Ceiba , y vamos a tener
una persona que va a estar más como itinerante atendiendo
los casos de los sectores que están más cercanos
a Tegucigalpa; Santa Rosa y El Progreso lo podría atender
la delegada de San Pedro Sula, y el centro de Olanchito lo podría
atender la delegada de La Ceiba.
¿Cuando asumió el cargo?
Asumimos a mediados de agosto (de 2006)
¿Esto en base a un concurso?
El cargo se crea en el artículo 53 de la nueva Ley Orgánica
de la UNAH y a partir de eso la Comisión de Transición
hizo un llamado público, un concurso, y según entiendo
se postularon cerca de 40 personas, y me seleccionaron.
¿Antes de asumir este cargo, dónde trabajaba?
He estado cerca de 13 años en el sector de derechos humanos,
hemos trabajado para el Comisionado de Derechos Humanos, en proyectos
de cooperación internacional relacionados con derechos
humanos. Por ejemplo, estuve con la Unión Europea en un
proyecto de adolescentes infractores, con el PNUD en un proyecto
de educación en derechos humanos, y estamos realizando
estudios de un doctorado en derechos humanos en la Universidad
Carlos III de Madrid (España).
 |
¿Esta
es una figura única o se estila en otras universidades?
Quienes empezaron con este movimiento fueron algunas universidades
europeas y anglosajonas, algunas universidades canadienses
y norteamericanas, y luego la figura llegó a España
donde le llaman el defensor universitario, y ha llegado
a algunos países de América Latina. Por ejemplo,
México tiene, la UNAM tiene una oficina de Ombudsman
y entiendo que en Argentina, en algunos países del
cono sur hay figuras similares, pero hasta donde yo sé,
en Centroamérica la UNAH es pionera en este nuevo
desarrollo. |
En
el tiempo de ejercicio en el cargo ¿cuáles son los
casos que más ha atendido?
Bueno, han sido mayormente problemas estudiantiles, y la mayor
parte de situaciones han estado relacionadas con temáticas
de registro. Nosotros clasificamos como en dos áreas los
asuntos que nos vienen: Uno son solicitudes, que son más
bien casos en los que no ha habido estrictamente un mal servicio
o el quebrantamiento del derecho, sino que la gente pide que se
le arregle, digamos, una nota que le colocaron equivocadamente
en el historial académico, y hay quejas en las que sí
ha habido cierta intencionalidad en perjudicar. La mayor parte
de las quejas han sido relacionadas con temas de Registro, con
temas de notas, pero también ha habido denuncias de acoso
sexual en algunas unidades académicas.
¿Contra docentes o contra alumnos?
Han sido más contra docentes, por ejemplo se han tenido
casos en la Facultad de Medicina, y ha habido otro tipo de problemática,
por ejemplo, arbitrariedades de algunos catedráticos que
cambian el método de evaluación a mitad de curso
sin consenso. Entonces, las problemáticas son variadas
y vienen de todas las facultades.
Igual se ha hecho labor de mediación, porque una figura
de Ombudsman como su principal activo es la independencia, porque
aunque la Comisión de Transición me haya seleccionado,
yo puedo tomar incluso quejas contra la misma Comisión
de Transición, entonces, cuando hay algún conflicto
entre sectores nos han solicitado que mediamos.
En casos de acoso sexual ¿Cuál es el trámite
que se sigue?
En primer lugar, le digo que no había en la Universidad
una especie de protocolo de cómo seguir uno de estos casos,
entonces hicimos un grupo de trabajo para establecer los pasos
que se iban a seguir, entonces invitamos a las autoridades de
la Facultad de Medicina que plantearon la denuncia, a la Fiscalía
de la Mujer , al Centro de Derecho de Mujeres y se definió
que primero se iba a aplicar el Estatuto del Docente Universitario
porque tiene un capítulo de régimen disciplinario,
lo que representaba que el jefe inmediato del docente que estaba
siendo cuestionado tenía que abrir un expediente disciplinario.
Si el expediente disciplinario señalaba que habían
fundamentos se pasaba al Comisionado Universitario y el Comisionado
Universitario lo transfería a la fiscalía en caso
de que se tratara de un delito, porque en los casos de violencia
de género hay que determinar, porque hay algunos que caen
en la figura delictiva y otros que no. La Facultad de Medicina
está ahora haciendo el informe luego de las audiencias
y luego ellos me remitirían el informe y allí veríamos
si lo pasamos a la fiscalía.
¿Si
se comprueba el acoso sexual, usted lo pasa a la fiscalía?
Hay dos posibilidades, o yo lo paso o la misma afectada
comparece directamente, pero el punto es que si tiene que
caer en una figura delictiva para que yo lo pueda pasar.
¿Usted recomienda a las autoridades universitarias
sanciones para los docentes?
También, por que el primer paso era la investigación
y la aplicación del régimen disciplinario
interno. |
 |
¿Pero
usted no es un tribunal?
No, y ese es un punto importante, porque el Comisionado Universitario
no puede cambiar o sustituir una autoridad que ya está
constituida, por decir algo, si hay un reclamo de estudiantes
en la Facultad de Farmacia, yo lo que velo es que su autoridad
los atiende, que dé una respuesta en el tiempo establecido,
pero no puedo ir a decir que pasen estos alumnos, que no los pasen;
lo que velo es que se cumplan el debido proceso y hacer que funcionen
las instancias que están para resolver los problemas, y
si la gente ha llenado ya esos pasos y se le ha acompañado
y obtiene una resolución en última instancia desfavorable,
el Comisionado puede hacer un informe con recomendaciones para
que en el futuro se cambie este tipo de resoluciones, pero en
si no puede sustituir a los órganos que ya están
constituidos.
¿Sus recomendaciones son de obligatorio cumplimiento?
En estricto sentido no son vinculantes, es decir, no es como una
decisión judicial que usted la puede imponer haciendo uso
de la coacción o de la coerción, pero yo tengo,
al igual que el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos,
la posibilidad de publicar a aquellas autoridades que no han acatado
las recomendaciones. Se trata, así como el Comisionado
Nacional de los Derechos Humanos, de una especie de magistratura
de conciencia, quiere decir que podrá haber algunas autoridades
que se resistan, pero queda como la sanción moral de que
se les va a revelar sus nombres y sus cargos en el momento oportuno.
En el caso de estudiantes que ponen una denuncia por notas,
matrícula o alteración de las reglas del juego en
una clase ¿eso puede servir como base para ir a otras instancias
extra universitarias a exigir el cumplimiento de un derecho?
Si pueden, lo único es que para ir a otra vía externa
tendrían que agotar todos los pasos administrativos internos,
y una recomendación de parte del Comisionado, un informe
con recomendaciones, puede ayudarlos cuando planteen el caso externamente.
¿Cualquier miembro de la comunidad universitaria
puede acudir a ustedes?
Si, incluso nosotros, como hay un principio en derechos humanos
de que la norma siempre hay que interpretarla de la forma en que
sea más favorable al ejercicio de los derechos, entonces,
por ejemplo, he ampliado, porque en estricto sentido los aspirantes
a la Universidad no son todavía miembros de la comunidad
universitaria y la Ley Orgánica dice que el mandato del
Comisionado es proteger a los miembros, entonces yo en ese caso
interpretando la norma de la forma más favorable, incluso
amplíe de que las personas desde el momento en que se inscriben
para un examen de admisión yo los tomo como miembros de
la comunidad universitaria y por tanto tengo la facultad de proteger
sus derechos.
 |
Entonces,
si puede cualquier miembro de la comunidad universitaria
acudir contra un mal servicio o la vulneración de
un derecho de parte de una autoridad universitaria. Si es
una cuestión entre particulares, yo los oriento ante
los órganos competentes, y lo otro que pido es que
la gente trate siempre de agotar la instancia más
inmediata. |
¿Cómo
ven los docentes, trabajadores y estudiantes su figura?
Lo que hemos notado es que en general hay un respeto por la figura,
una aceptación del mandato, y ha habido colaboración
en la mayor parte de los casos, cuando he pedido información
sobre un caso o cuando he dado alguna recomendación he
encontrado que ha habido receptividad. En general, yo veo un balance
positivo.
¿La universitaria es una comunidad altamente vulnerable?
No hay digamos, comparando yo mi experiencia de trabajo en el
Comisionado Nacional, no hay estos casos dramáticos, de
tortura, de que la policía comete un abuso, pero si hay
mucho más problemas pequeños, entonces, yo casi
diría que en número hay más problemas en
la Universidad , el problema es que la Universidad lamentablemente
se nos ha hecho una institución de intereses, aquí
se habla de reformas, pero cada quien sigue manteniendo sus intereses
por sectores.
¿A que aspiran en el 2007?
En el tema de quejas aspiramos a tener montada toda nuestra estructura
de trabajo, por lo menos con un personal de apoyo mínimo,
por lo menos unas cinco personas en Tegucigalpa y por lo menos
una o dos personas en los dos centros regionales mayores, y que
tengamos ya definidos nuestros reglamento y procedimiento y destacarnos
como una estructura que da servicios, rescatar esa dimensión
de excelencia en el servicio.
En
el plano de promoción y educación queremos iniciar
algunas campañas en el tema de acoso sexual y otra en cuanto
a los derechos de los estudiantes frente a los profesores en el
aula. A nivel de incidencia, queremos promover el apoyo a la formación
del gobierno estudiantil.
Queremos
también promover un estatuto de los estudiantes.
Fíjese que aquí tienen estatuto los docentes,
tiene contrato colectivo el sindicato, y los estudiantes
que son 75.000 no tienen un estatuto de protección,
entonces vamos a impulsar un estatuto en el que estén
sus derechos, sus deberes, las formas de proteger esos derechos,
los servicios que les deben prestar, y que tengan una normativa
específica. |
 |
La
idea es consolidar la figura, que sea una figura creíble
e independiente, no porque nosotros lo digamos, sino por sus actos,
que en la forma de intervenir se vea claramente que es una instancia
independiente, servicial y efectiva.