Denuncian escasez medicamentos en hospitales salvadoreños

 

14 de mayo de 2007

San Salvador - Asociaciones de médicos salvadoreños denunciaron hoy que el desabastecimiento de medicamentos y equipos que existe en los hospitales públicos es "provocada para justificar" la privatización de servicios.


El secretario general del Sindicato de Médicos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISSS), Manuel Menjívar, y el presidente del Colegio Médico, Eduardo Santamaría, coincidieron, en una entrevista con el Canal 21 de la televisión local, en que el Gobierno trata de justificar "ineficacia" para favorecer a empresas.

Los dos dirigentes gremiales afirmaron que por ello debe quedar establecido en un proyecto de ley para reformar el sistema de salud, que se estudia en la Asamblea Legislativa, la prohibición de privatizar el sistema o servicios, aunque en forma temporal es necesario que empresas presten algunos de ellos.

Menjívar dijo que en la mayoría de hospitales del ISSS no hay muchos medicamentos y los usuarios tienen que comprarlos, lo cual afecta a la población de menores recursos económicos.

Aseguró que las autoridades de la institución retrasan los procesos de licitación para la adquisición de medicamentos para "provocar desabastecimiento" y que no se adquieren equipos necesarios para que los servicios sean prestados por centros privados.

Por su parte, Santamaría afirmó que algunos servicios que ya prestan empresas privadas a los hospitales públicos, como seguridad y lavandería, no son eficientes y el coste es muy elevado.

Indicaron que en junio de 2006 el Gobierno presentó a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para reformar el sistema de salud, asunto que se venía discutiendo desde hace una década por distintos sectores, pero en el texto "se deja abierta la puerta a la empresa privada, aunque se asegure que no se privatizará el sistema".

Según los médicos, desde 1993 los gobiernos han intentado privatizar la salud, lo cual ha provocado huelgas y otras acciones de rechazo de parte del personal que trabaja en los centros hospitalarios.

El presidente salvadoreño, Elías Antonio Saca, ha insistido en que no se privatizará el sistema de salud, pero ha señalado que algunos servicios tienen que ser prestados por la empresa privada ante la falta de recursos de los centros públicos, principalmente de equipos que no han podido ser adquiridos por falta de fondos.

Saca ha demandado de la Asamblea Legislativa la aprobación de un préstamos por 100 millones de dólares que han concedido al país organismos internacionales, parte de los cuales están destinados al sector de la salud, tanto para la reparación de hospitales como para equipamiento.

El jefe de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Centroamericana (UCA, regida por jesuitas), Ernesto Selva Súster, también se sumó a la petición de que en la ley quede establecida la prohibición de que se privaticen servicios.

Afirmó, en la misma entrevista, que "esto es necesario" aunque la privatización del sector y de la educación "es una presión del Banco Mundial desde 1973 en su política de ajuste económico". EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005