Según
el estudio realizado por el Proyecto de Opinión Pública
de América Latina (LAPOP) de la Universidad de Vanderbilt,
Honduras es percibido, por extranjeros y nacionales, como un país
con un nivel de corrupción relativamente alto.
La investigación señala que más de la mitad
de los entrevistados perciben que la corrupción en el país
esta muy generalizada y que el gobierno hace nada o casi nada
para combatirla.
La encuesta se realizó simultáneamente en 21 países
del continente americano, con el apoyo financiero de la Agencia
para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID.
La democracia
El coordinador de la investigación Mitchell A. Seligson
dijo que la investigación también concluye que más
de la mitad de los hondureños entienden la democracia “más
en términos normativos (como libertad, autonomía,
justicia y práctica de elecciones), pero una tercera parte
de la población no saben definir qué es democracia”.
Dijo que solo en El Salvador hubo un porcentaje mayor de personas
que no saben que es la democracia y que eso es eso se relaciona
con el nivel educativo de los encuestados.
La encuesta también indica que desde 2004, cuando se realizó
en el país un sondeo similar, las opiniones favorables
sobre la democracia han subido y rechazan las los gobiernos autoritarios.
“En el fondo, ello significa que los hondureños apoyan
más a la democracia en la actualidad, pero son más
críticos con respecto a su funcionamiento”, apuntó.
Por
otro lado, el estudio encontró que el apoyo a la democracia
tanto como régimen preferido como sistema de elección
ha crecido de forma leve pero significativa con respecto a 2004.

Esta constituye de suyo una buena noticia, aunque las opiniones
sobre el desempeño concreto de la democracia y las opiniones
sobre qué tan democrático es el país han
sufrido una reducción, añadió.
En términos generales, los niveles de confianza hacia las
instituciones públicas del país han variado un poco
con respecto a 2004, mostrando una tendencia hacia la baja en
2006.
A pesar de que hay todavía un porcentaje importante de
personas que apoyan un sistema político democrático,
la comparación en virtud de la región y del tiempo
muestra que, antes que experimentar una evolución favorable
de las actitudes que soportan una democracia estable, ha habido
un crecimiento de las actitudes que promueven una especie de estabilidad
autoritaria.
Policía
y municipalidades sobornables
En cuanto a la victimización por la corrupción,
dice el estudio, “la mayoría de las víctimas
reportaron que la policía, municipalidades y juzgados como
las principales fuentes de sobornos, por encima de otras entidades
públicas.
Los más expuestos a ser víctimas de la corrupción
fueron los hombres, los que tienen mayores niveles de riqueza,
y las personan que residen en Tegucigalpa y otras ciudades grandes
(excepto San Pedro Sula).
Además de afectar la eficiencia y equidad de las acciones
del estado, la victimización por la corrupción también
afecta de manera significativa el apoyo de los hondureños
hacia su sistema político.
De
acuerdo a los resultados del estudio, el nivel de victimización
por crimen ha aumentado en Honduras en los dos últimos
años y eso hace que Honduras se ubique dentro del grupo
de países con niveles más elevados de víctimas
por delincuencia de la ronda del estudio de 2006.
Las personas que viven en las zonas urbanas y en las grandes
metrópolis están más expuestas a la
violencia que el resto de los ciudadanos; pero sobre todo
lo están aquellos que viven en barrios en donde se
encuentran ventas de drogas, en donde prevalecen las pandillas
y en donde predominan policías involucrados en hechos
delincuenciales, apuntó. |
 |
De hecho, uno de los hallazgos más claros a lo largo del
estudio es el papel que juegan los agentes institucionales en
el tema de la inseguridad y la violencia. La mayoría de
los ciudadanos que son víctimas del crimen no denuncia
los hechos de criminalidad, fundamentalmente porque no están
convencidos de que ello ayude a resolverlos y la mayoría
de ciudadanos no cree que el sistema de justicia castigaría
a los culpables de los delitos.
Credibilidad en partidos políticos
Los datos de la encuesta revelan que el nivel de simpatía
con los partidos políticos ha disminuido drásticamente
durante los últimos cinco años en Honduras.
Este fenómeno es importante porque las personas que reportaron
no simpatizar con algún partido tienden a tener un nivel
más bajo de confianza en las elecciones y, por lo tanto,
a tener niveles más bajos de registro para votar y niveles
más altos de abstencionismo electoral o de votos nulos
o blancos, señaló el estudio.
Según el estudio, otras instituciones con bajos niveles
de credibilidad en el país son el Congreso Nacional, el
Consejo nacional Anticorrupción, el Ministerio Público,
el Tribunal Superior de Cuentas y el Tribunal Supremo Electoral,
entre otros.
El presente documento constituye el informe final del estudio
“Cultura política de la democracia en Honduras: 2006”
, el cual ha sido dirigido por el Proyecto de Opinión Pública
de América Latina (LAPOP por sus siglas en inglés)
de la Universidad de Vanderbilt, bajo el financiamiento de la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID).