De
acuerdo con la Business Software Alliance (BSA, por sus siglas
en inglés), que representa a la industria de software comercial
a nivel internacional, 6,6 de cada 10 personas utilizaron el año
pasado computadoras personales con equipo fraudulento.
Según
la BSA, la tasa de piratería de software para PC en Latinoamérica
fue superior al nivel promedio mundial del 35 por ciento.
La
región sólo se ubicó detrás de Europa
Central y del Este, donde alcanzó el 68 por ciento, la
tasa más alta de piratería en todo el mundo, aseguró
la entidad en un comunicado.
La
investigación fue realizada de forma independiente en 102
países, 19 de ellos latinoamericanos.
Según
el estudio, en 2005 las pérdidas por la piratería
en Latinoamérica fueron de 2.026 millones de dólares.
De
acuerdo con el documento, en Colombia, Chile, El Salvador, Panamá,
República Dominicana y Venezuela se registró el
año pasado un leve crecimiento de la piratería.
En
otros países como Argentina, Brasil, Chile y Ecuador, la
tasa se redujo en un promedio de 2 a 4 por ciento.
Pese
a que Brasil redujo en 4 por ciento la piratería de software,
fue el que obtuvo mayores pérdidas en América Latina
con 1.148 millones de dólares y el que menos perdió
fue Nicaragua con 4 millones de dólares, precisa.
Según
la BSA, las pérdidas tiene un impacto negativo en la generación
de empleos en la industria tecnológica, en los ingresos
de las empresas y en los recursos necesarios para la innovación
y el desarrollo de nuevas tecnologías.
A
nivel mundial, el estudio reveló que las pérdidas
para la industria a causa del uso de software pirata alcanzaron
los 40.000 millones de dólares. EFE.