Pinchao,
que se escapó de los captores el pasado 28 de abril y llegó
este miércoles a un cuartel del departamento de Vaupés
(sureste), le contó hoy a los familiares de la ex candidata
que ésta ha sido descubierta en planes de fuga, encadenada
como castigo y privada durante varios meses de la lectura de la
prensa y la radio, según medios locales.
Declaró
que Betancourt, secuestrada el 23 de febrero del 2002 en las selvas
del departamento de Caquetá (sureste), "está
bien de salud, hace mucho ejercicio, escribe, escucha radio y
recorta las noticias que sobre ella publican los periódicos".
El
policía, secuestrado el 1 de noviembre de 1998 en el ataque
de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) a Mitú
(capital del Vaupés), reveló que estuvo dos años
en el mismo campamento de secuestrados en el que están
Betancourt y la que fuera su compañera de fórmula
para la vicepresidencia, Clara Rojas.
Betancourt,
que también tiene nacionalidad francesa, estuvo enferma
de hepatitis, ha atravesado por períodos de depresión
y escribe con frecuencia en un diario.
"Durante
todo su cautiverio ha intentado escapar en cinco ocasiones",
relató el ex rehén y añadió que oficiales
de la Policía que comparten el lugar de secuestro también
intentaron escapar.
Todos
los secuestrados mencionados forman parte de un grupo de 56 personas
entre políticos, soldados, policías y tres asesores
estadounidenses que las FARC pretenden canjear por 500 rebeldes
de ese grupo presos.
Para
ello, el grupo insurgente exige que el gobierno desmilitarice
dos municipios del departamento del Valle del Cauca (suroeste).
El
presidente colombiano, Álvaro Uribe, que no acepta dicha
exigencia, ofreció la semana pasada liberar "masivamente"
a guerrilleros de las FARC a cambio de que esta guerrilla deje
libres a los llamados "canjeables".
Pero
las FARC rechazaron hoy la oferta y la calificaron como una "farsa".
Pinchao
dijo que la última vez que vio al grupo de rehenes fue
el día de su fuga, con lo que se prueba que están
vivos, ya que la última prueba de supervivencia era un
vídeo enviado en el 2003.
No
obstante, más tarde hubo versiones sobre la salud de algunos
rehenes entregadas por rebeldes que desertaron o declaraciones
de líderes de las FARC. EFE