"Dos
personas, posiblemente el piloto y el copiloto, perdieron la vida"
en el accidente, ocurrido al atardecer del jueves, tiempo local,
declaró a radio América el portavoz de la Policía,
José Miguel Martínez.
Por
ahora no se ha establecido la cantidad de droga que traía
la aeronave, aunque un portavoz militar indicó a la prensa
que podrían ser "100 fardos".
Patrullas
militares y policiales investigan el hecho junto con agentes de
la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico del
Ministerio Público.
Martínez
refirió que la avioneta se estrelló en un sector
entre los ríos Cruta y Coco o Segovia, que marca la frontera
de Honduras con Nicaragua.
Las
autoridades hondureñas "tenían información
de que una avioneta procedente de Suramérica trataría
de aterrizar en ese sector", por lo que las patrullas se
movilizaron al lugar.
Pero
ante la presencia de las fuerzas de seguridad la nave "trató
de hacer una maniobra evasiva para volver a levantar vuelo y se
precipitó" a tierra, añadió el portavoz
policial.
Por
ahora se desconocen la cantidad de drogas que traía la
avioneta, de qué país sudamericano procedía,
sus características y si había otros ocupantes aparte
de los dos fallecidos, cuya identidad tampoco se ha establecido.
La
Mosquitia es una extensa zona que ocupa prácticamente todo
el departamento de Gracias a Dios, tiene una amplia costa en el
Caribe y es fronteriza con Nicaragua.
Las
autoridades señalan que La Mosquitia y otras zonas del
Caribe hondureño son muy utilizadas para el tráfico
de drogas desde Sudamérica hacia Estados Unidos y Europa.
El
3 de febrero pasado una avioneta con cocaína aterrizó
cerca de una aldea de La Mosquitia, pero sus pobladores saquearon
la droga, de la que posteriormente se recuperaron unos 65 kilos.
Otra
avioneta aterrizó el 31 de marzo en la isla de Guanaja
con 1,6 toneladas de cocaína que fueron decomisadas por
las autoridades, aunque sus tripulantes huyeron, al igual que
en el caso de febrero.
Además,
el pasado miércoles fue destruida una pista de aterrizaje
del narcotráfico en Pajuiles (norte). EFE