“En
nombre del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos hago un
llamado para que se restituya el servicio y atención médica
inmediatamente, a los pobres, en todos los hospitales del país”,
manifestó.
Según el funcionario, si el Colegio Médico considera
que la decisión del Consejo de Educación Superior
es equivocada, hizo bien en recurrir a la instancia correspondiente
y buscar una solución legal al problema, lo malo es que
cuando se recurre a la huelga los afectados son las personas de
escasos recursos que no tienen como pagar una consulta.
El defensor de los derechos humanos, expresó que también
los médicos hondureños venidos de Cuba, deben cambiar
su actitud y dejar de estar exigiendo privilegios, ya que lo mejor
es que todos seamos iguales ante la Ley.
Custodio recomendó revisar el acuerdo firmado entre los
secretarios de Estado de relaciones exteriores de Cuba y de Honduras,
ya que el mismo podría ser nulo por la falta de consulta
que no se hizo en el momento oportuno.
Lo que está ocurriendo, en este momento, es un buen ejemplo
de cómo un convenio bilateral tuvo que haberse sometido
a consideración del ente competente para evitar hechos
como los que están sucediendo en materia de educación
superior y de la salud, indicó.
Esto no quiere decir que los estudiantes no tengan que seguirse
formando en la Escuela Latinoamericana , porque Cuba es un país
soberano y como hondureños no podemos ordenarles que cierren
la Escuela , enfatizó
Custodio agradeció el gesto de Cuba de ayudarle a Honduras
a formar médicos que no le cuestan al Estado hondureño
y que vienen ya formados a servir a su pueblo.
Agregó que tampoco se le puede prohibir, como pretenden
algunos galenos hondureños, la práctica profesional
a los médicos voluntarios que vienen desde Cuba a servir
al pueblo a un bajo costo o casi por ningún costo.
Consultado sobre la tardanza de las autoridades en resolver el
conflicto, Custodio relató que se le pusieron los pelos
de punta cuando escuchó a un funcionario decir que el calendario
no les permitía a los miembros del Consejo de Educación
Superior una reunión extraordinaria porque ya estaban programadas
las sesiones.
Lo que está ocurriendo en materia de salud no es cualquier
cosa, estamos hablando de 15 ó 20 hospitales que existen
en el país que están prácticamente cerrados
y sólo se están atendiendo ciertas emergencias y
algunas cirugías.
“De por si ya hay una alta carga de gente que espera de
seis meses a un año para ser operada y ahora a saber hasta
cuándo la van a operar” se preguntó.
El funcionario explicó que la morosidad en los hospitales
es tanta que el director del Mario Catarino Rivas abrió
la sala de operaciones a tres períodos para que continúen
operando y sacar la morosidad quirúrgica que hay en este
país.
Custodio puso como ejemplo que si una persona tiene glaucoma,
que es aumento de la presión en el ojo y no es atendido
a tiempo por el oftalmólogo, puede quedar ciega.
El problema es el aspecto humano y ojala que quienes tienen el
poder de decisión cumplan con su deber, “el pueblo
espera que sean más eficientes en el desempeño de
sus cargos”, dijo finalmente el defensor humanitario.