"Los
floridanos y los turistas se sienten frustrados con el alza constante
del precio de la gasolina", dijo en un comunicado Crist,
quien aseguró que "el dinero no les alcanza por culpa
del precio tan alto del combustible".
Mientras
las familias estadounidenses se encuentran a las puertas de la
temporada veraniega, que comienza este próximo fin de semana
con la festividad del "Memorial day", los conductores
de Florida ven cómo el galón de gasolina regular,
la más consumida, cuesta hoy en promedio 3,10 dólares.
Según
la Asociación Americana de Automóviles (AAA), en
abril pasado el precio de la gasolina era de 2,91 dólares
y 2,86 en el mismo período del año pasado.
En
2005, Crist, entonces fiscal general del estado, llevó
a cabo una investigación sobre el alza del precio de la
gasolina y llegó a la conclusión de que había
dos factores que contribuían sobremanera a esta subida.
En
primer lugar, el hecho de que la "industria de la gasolina
mantenía intencionadamente bajo el suministro", después
la progresiva "disminución del número de proveedores".
La
investigación arrojó que la reducción del
número de petroleras se debía a "las fusiones
de las grandes compañías" y las escasas posibilidades
de elección para los consumidores.
Así,
la investigación auspiciada entonces por Crist encontró
que con las nuevas fusiones de las compañías petroleras,
de ocho se pasó a cuatro: ExxonMobil, ChevronTexaco, BPAmoco
y ConocoPhilips.
En
la carta enviada a la presidenta de la Cámara de Representantes,
Nancy Pelosi, se solicitan audiencias en relación con la
subida del precio de la gasolina y se señala que "las
explicaciones de que hay problemas con las refinadoras de petróleo
plantea más interrogantes que respuestas".
"Es
muy difícil entender cómo las compañías
petroleras pueden tener ganancias récord cada cuatrimestre
sin hacer inversiones de capital en las refinerías para
resolver los problemas de suministro", destaca la carta.
EFE