Sectores populares exigen
que no se derogue acuerdo sanitario con Cuba

 

23 de mayo de 2007

Tegucigalpa - Representantes de sectores populares de Honduras exigieron hoy frente a la Corte Suprema de Justicia que el Gobierno no derogue un acuerdo en materia de salud suscrito con Cuba en 1999, tras el paso del huracán Mitch en 1998.


Los manifestantes llegaron hasta la sede del poder judicial para solidarizarse, además, con los médicos hondureños recién graduados en Cuba, a quienes el Colegio Médico de Honduras les exige que cumplan un año de práctica profesional y otro de servicio social para reconocerles el título que obtuvieron en La Habana.

El conflicto con los graduados en Cuba desembocó hace dos meses en un paro de médicos y estudiantes de medicina en los hospitales públicos del país.

Los manifestantes, que llegaron a la Corte Suprema de Justicia en Tegucigalpa, representan al Comité de Organizaciones de Pueblos Indígenas (COPIN), el Bloque Popular y el Partido Unificación Democrática (UD, de izquierda), entre otros sectores.

El diputado César Ham, del UD, dijo a periodistas que tienen conocimiento que dirigentes del Colegio Médico de Honduras (CMH) estarían buscando con el Gobierno la derogación del convenio sanitario suscrito en 1999 entre La Habana y Tegucigalpa.

El tema habría sido tratado por dirigentes del CMH y el presidente hondureño, Manuel Zelaya, según Ham, aunque el gobernante dijo la semana pasada que el convenio con Cuba seguirá vigente.

Agregó que los médicos aglutinados en el CMH quieren que se vayan las brigadas de médicos cubanos que permanecen en el país desde 1998, porque se sienten afectados en sus ingresos económicos.

Según Ham, el CMH también se opone a que más jóvenes hondureños estudien en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en Cuba, a través de un programa de becas del Gobierno que preside Fidel Castro.

El paro de los médicos, que en principio el Gobierno anunció el viernes pasado que había sido resuelto temporalmente, no concluyó hasta hoy, cuando los galenos internos y de servicio social llegaron a un acuerdo con la Secretaría de Salud Pública.

No obstante, el CMH espera un fallo del Poder Judicial ante un recurso de amparo presentado por un sector de los médicos, con suspensión del acto reclamado, para que la Corte resuelva sobre una resolución del Consejo de Educación Superior, que hace tres semanas reconoció el título de los graduados en la ELAM.

El presidente del CMH, Carlos Godoy, dijo que hoy mismo se reanudan las labores y que quedan a la espera de la resolución de la Corte Suprema de Justicia, cuyo falló se desconoce cuándo será anunciado, y que acatarán el mismo cualquiera que sea. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005