Según el estudio, la edad de la primera relación
sexual en adolescentes de 15 a 24 años establece que el
11 por ciento de las mujeres había tenido su primera relación
sexual antes de los 15 años y el 44 por ciento antes de
los 18 años.
“El informe determina que el nivel educativo juega un papel
determinante en el inicio o postergación de las relaciones
sexuales. Mientras sólo el 2 por ciento de las jóvenes
con educación superior inició sus relaciones antes
de los 15 años, el 32 por ciento de las jóvenes
sin ninguna educación lo hicieron antes de esa edad”,
dijo el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en un
comunicado.
“Otra brecha significativa se presenta de acuerdo al estado
conyugal en donde el 22 y el 68 por ciento de las mujeres casadas
o unidas han relaciones antes de los 15 y 18 años respectivamente,
frente a un 2 y 10 por ciento de las nunca casadas o unidas para
ambas edades”, agregó la fuente.
La ENDESA es un estudio que representa la continuación
de la Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Familiar
(ENESF) que se realizó en el país entre los años
1981 al 2001.
Honduras registra tasa de fecundidad adolescente más alta
de Centroamérica
En relación con este tema, un informe del Centro de Derechos
de Mujeres (CDM), dijo que Honduras tiene la tasa de fecundidad
adolescente más alta de Centroamérica, lo que se
constituye muchas veces en un riesgo para la salud y la vida de
las mujeres y también de sus hijos e hijas.
La fuente señaló que en el país una de cada
ocho mujeres que murieron por causa materna en 2006, era una adolescente,
y que más de la mitad de las mujeres unidas y casadas tienen
un elevado riesgo de que sus hijos e hijas mueran antes de los
cinco años, debido a que ellas tienen hijos a muy temprana
edad, muy seguido, muy mayores o tienen muchos hijos.
Expuso que si a lo anterior se suman las condiciones de pobreza
suman las condiciones de pobreza y exclusión, la situación
es más dramática.
El CDM también dijo en su informe, el aborto es la segunda
causa de egreso hospitalario después del parto y que la
enfermedad del VIH/SIDA es la primera causa de muerte de mujeres
en edad reproductiva en el país.
“A pesar de que las mujeres unidas y casadas son prácticamente
monógamas , ello no ha significado que las mujeres estén
libres de contraer esta enfermedad” y eso sucede “porque
las mujeres viven condiciones sociales, económicas, biológicas
y de violencia que las coloca en una posición de mayor
vulnerabilidad”, indicó.
Advirtió también que el VIH/SIDA es un problema
que se agudiza en las mujeres adolescentes y jóvenes de
Honduras.
“Hay más mujeres infectadas que hombres infectados
entre los 15 y 29 años, lo que implica que la epidemia
se va feminizando con una clara desventaja: las mujeres no tienen
control sobre su cuerpo, las mujeres no tienen control sobre el
uso del condón masculino y su fidelidad a la pareja no
sirve al momento de prevenir la enfermedad”, acotó.