Recordó
que el BCIE tiene otras dos calificaciones internacionales de
riesgo en la escala de A, una otorgada por Moody's con un rating
de A2 y la otra por Standard & Poor's con un rating de A-.
Según
el BCIE, la agencia calificadora japonesa señaló
en un comunicado, emitido en Japón, que el rating asignado
al BCIE "refleja su importancia como uno de los pocos y estables
proveedores de fondos de largo plazo para las economías
centroamericanas".
El
presidente ejecutivo del BCIE, Harry Brautigam, destacó
que "la calificación otorgada por JCR ha servido para
respaldar las emisiones de bonos realizadas por el Banco en el
mercado japonés a finales de 2006", las cuales ascendieron
a 87 millones de dólares.
Desde
2005, refirió, el BCIE emitió bonos en los mercados
de capitales asiáticos por 350 millones de dólares,
colocados "en condiciones competitivas" y cuyos recursos
"permitieron financiar el crecimiento de la cartera del Banco".
"Esta
mejora consolida al BCIE como uno de los emisores con mejor riesgo
en Latinoamérica", recalcó Brautigam.
El
BCIE planea ejecutar este año un programa de captación
de fondos por aproximadamente 950 millones de dólares en
los mercados financieros regionales e internacionales.
Este
programa es parte de "una estrategia de diversificación
y ampliación de las fuentes de recursos, con el fin de
obtener los fondos en condiciones competitivas para ponerlos a
disposición de los países de la región",
explicó Brautigam.
El
BCIE fue fundado en 1960 por Guatemala, El Salvador, Honduras
y Nicaragua, que suscribieron el convenio constitutivo el 13 de
diciembre de ese año, al cual se adhirió posteriormente
Costa Rica.
Belice,
Panamá y la República Dominicana se incorporaron
este año como miembros del BCIE, que tiene como socios
extraregionales a Argentina, Colombia, México, España
y Taiwán.
El
BCIE tiene activos que rondan los 3.800 millones de dólares
y en 2006 aprobó 2.240,9 millones para los países
centroamericanos. EFE