Zelaya agradece a EEUU extensión del TPS |
|||
|
|||
Para este año las autoridades del país centroamericano esperan unos 3.000 millones de dólares en remesas familiares enviadas por los hondureños que viven en EEUU, que entre indocumentados y residentes legales suman alrededor de un millón. El gobernante hondureño destacó la importancia que tiene que el TPS se haya extendido por 18 meses, porque en su opinión ese plazo le dará tiempo a las autoridades de EEUU para poner en vigor una "reforma integral migratoria". Esa reforma migratoria que impulsa Bush, según dijo Zelaya, favorecerá a los hondureños y ciudadanos de otros países inscritos en el TPS. El canciller hondureño, Milton Jiménez, quien acompañó a Zelaya en la rueda de prensa, dijo que la noticia que hoy ha llegado de Washington es "extraordinaria" e implica "un reto porque necesitamos que los que están viviendo de manera ilegal en Estados Unidos renueven cuanto antes su inscripción en el TPS". Añadió que los hondureños tienen un plazo que vence el 5 de julio próximo para registrarse en el TPS. El anuncio de la extensión del TPS por parte de EEUU lo hizo hoy el secretario de Seguridad Nacional, Michael Chertoff. La resolución de la administración de George W. Bush beneficiará a ciudadanos de Honduras, Nicaragua y El Salvador. El ministro de la Presidencia de Honduras, Yani Rosenthal, también expresó su complacencia por la extensión del TPS y señaló que la cifra de hondureños bajo ese paraguas se ha venido reduciendo porque hay muchos que ya consiguieron residencia legal. Rosenthal también acompañó a Zelaya en la rueda de prensa para anunciar la extensión del TPS, que ha favorecido a miles de hondureños que viajaron a Estados Unidos tras el paso devastador del huracán Mitch, a finales de 1998. Ese fenómeno dejó más de 5.000 muertos y pérdidas económicas que superaron los 3.000 millones de dólares. EFE |
|||
![]() |
![]() |
Enviar | ![]() |
Imprimir | ![]() |
Comentar |