Comenzó en Panamá la XXXVII Asamblea General de la OEA

 
03 de junio de 2007

Panamá - Los cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) iniciaron hoy en Ciudad de Panamá su XXXVII Asamblea General con el propósito central de promover la cooperación y concretar el despegue económico de sus países miembros.

La ceremonia, a la que asistió el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, constituyó la partida de una serie de reuniones que sostendrán los cancilleres de la región en los próximos dos días no sólo para analizar "la energía y desarrollo sostenible" que es el tema oficial.

 

 

Uno de los actores más importantes será a partir de mañana la secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice, quien tiene concertadas reuniones bilaterales con varios cancilleres, dijeron fuentes diplomáticas.

En esos encuentros y en los discursos de la reunión que culminará el martes con una Declaración de Panamá también se tratarán asuntos más inmediatos como la no renovación de la licencia de transmisiones de Radio Caracas Televisión (RCTV) o el terrorismo, según adelantaron las fuentes.

En ambos temas el actor principal es Venezuela, un país que libra un áspero diálogo con EEUU por el caso del anticastrista Luis Posada Carriles y afronta críticas por la medida tomada contra RCTV.

Venezuela, que acusa a Posada Carriles de explotar una bomba en un avión de Cubana de Aviación en 1976 en un atentado que se cobró la vida de 73 personas, ha pedido a Estados Unidos su extradición.

Estados Unidos ha dicho que el caso es un asunto bilateral en el que la OEA no tiene competencia.

La ceremonia de inauguración se llevó a cabo en el Teatro Nacional de Panamá en el marco del avance económico y democrático registrado en la región en los últimos años.

En su discurso inaugural, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, se manifestó complacido por esos avances de los últimos años en los que se ha consolidado la democracia y se ha reducido la pobreza.

El secretario general indicó que solo entre noviembre de 2005 y diciembre de 2006 se realizaron 36 elecciones de primera y segunda vuelta en 21 estados miembros, todas ellas pacíficas, con participación masiva y resultados aceptados por todos.

Por otra parte, el producto interno bruto regional creció 5,3 por ciento, lo cual ya ha comenzado a sentirse en la pobreza que está disminuyendo.

Apoyándose en cifras de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Insulza manifestó que el número de pobres ha disminuido a 205 millones y el de indigentes a 79 millones.

Paralelamente, se han multiplicado los acuerdos de libre comercio y se ha acelerado la integración regional.

Sin embargo, Insulza advirtió de que "aún no nos hemos ganado el derecho de ser optimistas. Nos lo impide el recuerdo de otros momentos en que creímos haber comenzado el camino del desarrollo solo para despeñarnos luego en la crisis, víctimas de nuestros propios errores".

Con esa advertencia, Insulza recomendó que la región actúe con prudencia, especialmente frente a los retos que presentan la pobreza, el crimen, el desafío a la gobernabilidad y el crecimiento sustentable.

El secretario general de la OEA insistió en el tema de la pobreza de América Latina al afirmar que, a pesar de los progresos de los últimos años, aproximadamente el 40 por ciento de la población continúa siendo indigente.

"Cien millones de latinoamericanos dormirán esta noche sin haberse alimentado suficientemente" y la pobreza no tiene colores, dijo al manifestar que afecta a todos sin distinciones de raza.

Sin aludir directamente al caso de RCTV, Insulza manifestó que "una democracia plena supone la creación de un clima de plena tolerancia".

En ese sentido, recordó las bases de la Carta Democrática Interamericana que incluyen el respeto de los derechos humanos, la libertad de expresión, el pluralismo político..."y la obligación de los gobiernos de regirse por sus normas constitucionales y el estado de derecho".

La ceremonia, a la que también asistió el presidente panameño, Martín Torrijos, comenzó con un discurso del secretario general de las Naciones Unidas, quien instó a los países de la región a realizar las deliberaciones con "visión y valor" para forjar una vida mejor para las generaciones futuras. EFE

 

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005