04de junio de 2007
Redacción Proceso Digital 
 
  • La donación militar comprende ocho aviones de vigilancia y cuatro barcos rápidos

Tegucigalpa - El gobierno de Estados Unidos dotará a finales del año a Honduras de una flotilla de ocho avionetas y cuatro lanchas rápidas para el combate del narcotráfico, el tráfico de personas y el control de incendios forestales, informó hoy la embajada de EE UU en Tegucigalpa.

Los aviones, cuyo costo, según las autoridades estadounidenses, será de alrededor de un millón de dólares se utilizarán para la vigilancia y control de incendios forestales, y el reconocimiento de las aguas territoriales a efecto de controlar el tráfico de drogas y de personas que se da en el país, especialmente en el Caribe.

Dentro de este paquete de ayuda militar, se contempla la entrega de cuatro lanchas rápidas, que se ocuparán también en el control del tráfico de drogas en la zona del litoral atlántico, y que forman parte de los 40 millones de dólares de cooperación castrense que EE UU ha asignado a Honduras para el presente año fiscal.

La información fue confirmada en una conferencia de prensa por el embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Charles Ford, y el jefe de la sección naval del grupo militar de EE UU, capitán de corbeta Jason Testa.

Ford confirmó que la donación de los aviones se hará efectiva a finales del presente año, pero recalcó que se trata de aviones de reconocimiento y no de poder ofensivo, es decir, que están desprovistos de armas.

Explicó que se trata de avionetas con capacidad para tres personas, un piloto, copiloto y asistente de vuelo, y estarán destinadas estrictamente a labores de reconocimiento y vigilancia con miras a controlar el narcotráfico, el tráfico de personas y posibles acciones de grupos terroristas.

Testa indicó que las aeronaves tiene un costo global de 1 millon de dólares, es decir, 125 mil dólares cada una y explicó que las mismas son capaces de aterrizar en una carretera, tienen una capacidad de vuelo de seis a siete horas y funcionan con combustible de vehículos.

El embajador de EEUU e Honduras Charles Ford

Buque de alta velocidad
Por otro lado, las autoridades diplomáticas estadounidenses informaron que en agosto próximo arribará nuevamente al país el buque de alta velocidad HSV 2 Swif, cuya tripulación realizó la semana pasada labores de entrenamiento con personal de la Fuerza Naval hondureña y la Unidad de Protección Portuaria, en el sector de Puerto Castilla, departamento de Colón.

El programa, coordinado por el Comando Sur de los Estados Unidos lo ejecuta el moderno buque, que fue entregado a la Naval norteamericana el 15 de agosto de 2003.

El barco permaneció dos semanas en Puerto Castilla, entrenando personal militar y civil en varios campos de asistencia, entre ellas terrorismo, narcotráfico y seguridad portuaria.

Además, según explicó el jefe de la sección naval de EEUU en Honduras, capitán de Corbeta Jason Testa, se desarrollaron otros programas de acción cívica en tierra firme.

El buque de la Estación de Flota Global servirá como fuerza motriz para reforzar la seguridad marítima regional en Centroamérica y el Caribe, indicó Testa en la rueda de prensa ofrecida en la embajada de EEUU.

Hasta ahora el buque, que según Testa inició su recorrido por el Caribe en abril pasado y no lleva armamento ofensivo, ha visitado Panamá, Nicaragua y Honduras, de donde zarpó el pasado fin de semana a Belice.


El buque de alta velocidad HSV 2 Swif

Los otros países que visitará son Guatemala, Jamaica y la República Dominicana.

El entrenamiento estuvo dirigido a 120 estudiantes y oficiales navales hondureños y consistió en cursos de liderazgo, operaciones de patrullaje y manejo de lanchas rápidas, mantenimiento y reparación de motores fuera de borda, adiestramiento de seguridad de puerto y operaciones de embarcaciones pequeñas.

La llegada de este buque y las labores de adiestramiento al personal hondureño, es parte del programa de cooperación militar entre Estados Unidos y Honduras y se enmarca en el Programa Piloto de la Estación de Flota Global que también abarca a otras seis naciones de Centroamérica y el Caribe, informó el embajador Ford.

“El HSV 2 está programado para trabajar y entrenar juntos en Belice, República Dominicana, Guatemala, Honduras, jamaica, Nicaragua y Panamá. La labor conjunta mejorará las operaciones entre agencias (fuerzas navales de la región) y reforzará la seguridad marítima regional”, señaló la embajada en un comunicado.

El embajador dijo que el entrenamiento básico del personal del HSV 2 está orientado al combate de amenazas reales para la seguridad de Estados Unidos y los países de la región como el narcotráfico, el terrorismo y otro tipo de delitos.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005