La prensa mundial se reúne
por primera vez en África

 
04 de junio de 2007

Ciudad del Cabo - El presidente sudafricano, Thabo Mbeki, inauguró hoy en Ciudad del Cabo el sexagésimo Congreso Mundial de Periódicos y el decimocuarto Foro Mundial de Editores, unos eventos que por primera vez se celebran en el continente africano.


"Estimados delegados, les invito a que se fijen bien en este continente y su potencial. Durante mucho tiempo África ha sufrido la imposición de una imagen negativa, pero ahora las elecciones multipartitas son la norma", dijo Mbeki en referencia a la falta de democracia que afectó a muchos países africanos desde su independencia.

Mientras el resto de los ponentes en la apertura centraron sus discursos en las amenazas a la libertad de prensa por parte de los políticos de todos los continentes, el presidente sudafricano dedicó parte del suyo para hacer un llamamiento a la "ética" de la prensa.

"Los africanos podemos beneficiarnos y de hecho nos beneficiamos de las críticas periodísticas; sin embargo, creemos que éstas deben basarse en informaciones precisas y también debidamente puestas en contexto", matizó Mbeki.

El mandatario sudafricano se quejó asimismo de la disminución en la atención que presta la prensa mundial al continente africano y la desafió a recuperar ese interés en el futuro.

"En 2010 organizaremos el campeonato mundial de fútbol, les invitamos a que vuelvan a esta tierra para que vean con sus propios ojos no sólo un fútbol espectacular sino el progreso que hemos logrado", dijo el presidente sudafricano.

El primero de los periodistas participantes en el simposio que resaltó la amenaza a la libertad de prensa que sufre África fue el presidente de la asociación sudafricana de periódicos, Trevor Ncube.

"El presidente de Gambia (Yahya Jammeh), quien, entre otras cosas, afirma que sabe cómo curar el sida, dijo antes de cerrar un periódico en su país: El mundo entero puede irse al infierno, si yo quiero cerrar un periódico sin duda lo haré", dijo Ncube para ilustrar las presiones a las que se enfrentan los medios de prensa en este continente.

Por su parte, el director general de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN, en inglés), Timothy Balding, dijo que en el sector debería imperar la solidaridad, como en el lema de las luchas sindicales: "La herida de uno es la herida de todos".

Pese a que los discursos tuvieron, en su mayoría, un tono pesimista, también hubo menciones a la "buena salud" del sector y a su futuro prometedor gracias a las nuevas técnicas digitales.

"La información de nuestra era es la base de los buenos gobiernos y el desarrollo económico, pero también es una herramienta para frenar el hambre y la corrupción", dijo el presidente de WAN, Gavin O'Reilly, antes de mostrar un vídeo sobre algunos casos concretos de amenazas a la libertad de prensa en Venezuela, Corea del Norte, Rusia, Camerún, Congo, China o Zimbabue.

Sobre Zimbabue, O'Reilly instó a Mbeki a que brinde su ayuda para aliviar la crisis política y económica que afecta desde 1999 a ese país vecino de Sudáfrica.

"No puedo evitar hablar de la tragedia que es hoy Zimbabue y esperamos que usted pueda utilizar todo su poder e influencia para intentar solucionar el problema", dijo O'Reilly al jefe de Estado sudafricano.

Durante el acto se entregó el premio periodístico "Golden Pen 2007" del Foro Mundial de Editores al periodista chino Shi Tao, que no pudo recogerlo personalmente pues está encarcelado cumpliendo una condena de diez años por divulgar mediante un correo electrónico la censura aplicada por su país durante el aniversario de los sucesos de la plaza de Tiananmen de 1989.

"China no sólo debe ser conocida por los Juegos Olímpicos, o por su crecimiento económico, sino también como el país que más periodistas ha encarcelado", dijo el presidente del Foro Mundial de Editores, George Brock, antes de entregar el trofeo a la madre de Shi Tao. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005