Colombia y Nicaragua inician
juicio oral por límites en la Haya

 
05 de junio de 2007

La Haya - El embajador de Nicaragua en Holanda, José Carlos Argüello Gómez, argumentó hoy ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que la frontera marítima entre su país y Colombia no se delimitó en el tratado Esguerra-Bárcenas de 1928-1930, como alega Colombia, por lo que esa disputa sigue vigente.


Para Nicaragua, el tratado Esguerrra-Bárcenas tenía como finalidad establecer "la ubicación" de las islas del archipiélago San Andrés y no otorgar su soberanía a Colombia o mucho menos establecer la frontera marítima entre esos dos países en el meridiano 82.

Nicaragua dice que el meridiano 82 solamente se señaló en ese pacto para definir que las islas ubicadas al oeste de esa línea no formaban parte del archipiélago de San Andrés.

Colombia sostuvo ayer que lo que acordó con Nicaragua en 1928 y 1930 fue que la frontera marítima entre estos dos países la marcaba el meridiano 82 y que el archipiélago de San Andrés y Providencia quedaban bajo soberanía colombiana.

Argüello y el profesor de la Universidad de París X-Nanterre, Alain Pellet, rebatieron hoy esa postura y aseguraron que en 1930 no se fijó ni la frontera marítima, ni qué zona de explotación económica pertenecía a ambos países.

Para Nicaragua está en duda especialmente la soberanía sobre los cayos Roncador, Serrano y Quitasueño, que "expresamente" se retiraron del objeto del tratado Esguerra-Bárcenas, puntualizó el profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Madrid, Remiro Brotóns.

Estos tres cayos eran primero reclamados por Estados Unidos, pero en 1972 este país dejó de atribuirse la pertenencia de Quitasueño, Roncador y Serrano, aunque sin aclarar sobre qué país recaía la soberanía sobre esas islas, explicó Argüello.

Las audiencias que desde ayer se celebran en la CIJ versan sobre si ese organismo tiene jurisdicción para dirimir en la controversia marítima que Nicaragua afirma que todavía mantiene con Colombia.

Colombia puso en duda ayer la jurisdicción de la Corte en este caso porque dice que no existe tal disputa marítima con Nicaragua, porque fue solventada en el tratado Esguerra-Bárcenas de 1928-30.

Nicaragua subrayó hoy que sí existe tal litigio, como lo demuestra que después de 1930 también tuvieron lugar negociaciones bilaterales con Colombia para intentar resolverlo.

"En 1977 y 1995 dos presidentes colombianos diferentes anunciaron negociaciones con Nicaragua" para tratar de acordar la frontera marítima, según palabras del embajador Argüello hoy en la CIJ.

Nicaragua, que elevó el caso a la CIJ en 2001, basó su denuncia en el artículo 31 del "Pacto de Bogotá" de 1948, en el cual se recoge que Bogotá y Managua reconocen la competencia de la CIJ en la resolución de conflictos relacionados con el derecho Internacional o la interpretación del Tratado.

Colombia desafió ayer la validez de este artículo como base legal de la denuncia de Nicaragua, argumentando que el pacto de Bogotá también dice en su artículo 6 que no puede aplicarse en temas que ya han sido solucionados en tratados anteriores.

Además, invocando el artículo 44 del pacto de Bogotá, Colombia pidió a la CIJ que declare "terminado" el conflicto de naturaleza marítima en juego, que para Bogotá ya está solventado desde 1930.

Las audiencias continuarán el jueves con la segunda ronda de intervención de Colombia y concluirán el viernes con la réplica nicaraguense.
 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005