Los
manifestantes, más de un centenar, llegaron acompañados
de familiares y representantes de organizaciones populares, y
colgaron mensajes de protesta en la estatua de la diosa Temis
en la sede del poder judicial.
También
portaban banderas de Cuba y Honduras.
Los
médicos se graduaron en la Escuela Latinoamericana de Medicina
(ELAM), pero el CMH no los acepta si no cumplen con un año
de servicio social.
El
conflicto entre los médicos internos que han estudiado
en Tegucigalpa y los graduados en Cuba provocó un paro
durante de dos meses en los hospitales públicos del país,
que concluyó el 23 de mayo pasado.
La
situación se agudizó a raíz de que el Consejo
de Educación Superior (CES) determinó que los graduados
en Cuba no debían hacer el servicio social.
A
raíz de esa resolución, un sector del CMH presentó
a mediados de mayo un recurso de amparo ante la Corte Suprema
de Justicia con suspensión del acto reclamado, con el compromiso
de aceptar el fallo, cualquiera que sea.
La
resolución del poder judicial podría demorar meses,
lo que ha provocado nuevas reacciones de los graduados en Cuba
mediante un programa de becas suscrito entre La Habana y Tegucigalpa
en 1999, tras el paso del huracán Mitch por el país
centroamericano, a finales de 1998.
"La
Corte no debió aceptar ese recurso de amparo porque nos
perjudica como médicos. Nosotros no tenemos que hacer un
año de servicio social", indicó a periodistas
uno de los manifestantes graduados en Cuba.
Agregó
que "no es posible que con tanta necesidad de médicos
que tiene el país, el Colegio Médico se oponga a
que trabajemos para darle salud al pueblo hondureño".