Saca y Zelaya abrirán sesiones
del Parlacen en Honduras

 
10 de junio de 2007
Redacción Proceso Digital
  • En las sesiones, el Parlacen dará forma y carácter legal a la Mancomunidad del Golfo de Fonseca

Tegucigalpa - Los presidentes de El Salvador, Elías Antonio Saca, y de Honduras Manuel Zelaya Rosales, presidirán la apertura de las sesiones plenarias del Parlamento Centroamericano (Parlacen) que se celebrarán a partir del 25 de junio próximo en la ciudad de San Pedro Sula.


El vicepresidente del Parlacen, Roberto Martínez Lozano, informó que una avanzada de este organismo regional arribará el 21 del mes en curso para sostener una serie de reuniones preparatorias y entrevistas con los titulares del Poder Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia y el Congreso Nacional.

Además, mantendrán encuentros con los representantes de varios gobiernos locales en Comayagua, Santa Bárbara y también con los alcaldes de Tegucigalpa, Ricardo Álvarez y Rodolfo Padilla Suncery de San Pedro Sula.

“En la próxima semana tendremos aquí a partir del 21 de junio la presencia de la honorable junta directiva del Parlacen y tendremos visitas a la honorable Corte Suprema de Justicia, al presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti y al presidente de la República , Manuel Zelaya Rosales”, dijo.

Martínez Lozano indicó que las reuniones plenarias del Parlacen se instalarán el lunes 25 de junio en San Pedro Sula y se contarán con la presencia de los presidentes de Honduras y El Salvador.

“Es algo muy importante y trascendental que hemos llamado como la avanzada patriótica de la identidad y de la integración regional centroamericana”, indicó el parlamentario hondureño.

Dijo que es importante que el Parlacen y sus miembros se acerquen a la población centroamericana y que sepan lo que están haciendo en su favor y entiendan la necesidad de trabajar fuertemente y unidos en el camino que trazó el prócer de la integración regional, Francisco Morazán.

Uno de los temas a abordar en estas reuniones plenarias será el manejo mancomunado del Golfo de Fonseca entre Honduras, Nicaragua y El Salvador, países que comparten fronteras y límites marítimos en esa estratégica zona que da salida a las tres naciones al océano Pacífico.

“En esta plenarias se va a conocer, discutir y seguramente aprobar la mancomunidad del Golfo de Fonseca y seguramente lo que llamaremos la Autoridad del Golfo de Fonseca, en donde, siendo consecuente con el fallo de la Corte Internacional de Justicia, el golfo debe ser trabajado en forma comunitaria”, dijo.

Martínez Lozano dijo que esto será un gran paso en el desarrollo social, económico y sostenido del Golfo de Fonseca, que es considerado como una de las maravillas ecológicas del mundo.

“A través de la Comisión de Asuntos Municipales se ha venido trabajando en lo que se conoce como la Mancomunidad del Golfo de Fonseca, lo que significará el trabajo comunitario de los 19 alcaldías municipales que tienen jurisdicción en el golfo, de las cuales nueve corresponden al estado de Honduras”, dijo.

El legislador dijo que otro tema importante a tratar será el establecimiento de una fundación sobre aspectos de identidad e integración regional centroamericana, que tendrá presencia en todos los países del istmo y que será incorporada al Sistema de Integración Centroamericano (SICA).

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005